Translate

jueves, 28 de enero de 2010

ISAAC NEWTON Y SU LEGADO A LA HUMANIDAD




El celebre físico, filósofo, inventor y matemático, Isaac Newton, tiene en su acervo algunos de los trabajos y descubrimientos más sobresalientes en la historia del hombre, entre ellos la ley de la gravitación universal, el cálculo diferencial e integral, algunas aportaciones a la geometría analítica y la óptica.

Principia, uno de sus trabajos más importantes, muestra la formulación de las 3 leyes básicas de la dinámica, con las que se describió la inercia, la interacción de fuerzas entre dos cuerpos y la acción y la reacción.


Uno de los temas más interesantes en los que jugó un papel importante aunque científicamente efímero, es la alquimia, en la cual la química, la metalurgia, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte son combinados para no solamente buscar la transformación de plomo u otros elementos en oro, como popularmente se sabe, o para la búsqueda de la piedra filosofal que otorga la vida eterna a su poseedor, sino para la purificación del cuerpo y el alma, avances que no sólo quedaron en este paso, sino que se asentaron para dar vida a los procesos modernos en la aleación de metales, medicina natural y la química orgánica e inorgánica.

Se cree que el científico sufrió innumerables envenenamientos debido a sus investigaciones en este campo que lo llevarían a padecer crisis nerviosas constantes.

El gran científico murió envuelto en una serie de escándalos en los que se le acusaba de plagio, en donde el mismo matemático y colega de Newton, Leibniz, se vio involucrado.

Como parte de su legado y percepción de su vida antes de morir por un cólico nefrítico que lo llevaría al delirio, el científico escribió:

“No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante mí completamente desconocido...”


miércoles, 27 de enero de 2010

CHAVES, LA MEMORIA EXPOLIADA




"CHAVES, LA MEMORIA EXPOLIADA"

Se trata de un documental que pretende que no quede en el olvido la destrucción de la cueva de Chaves (Huesca). Uno de los dos yacimientos más importantes del neolítico de la Península Ibérica

Premio al mejor documental del Festival de Cine de Zaragoza - 2009


La proyección será presentada por Daniel Orte, co-director del documental.

En marzo de 2009 se conocía la destrucción de la cueva de Chaves a manos de FIMBAS, S.A, empresa propietaria del antiguo término municipal de Bastaras donde se encuentra. Esto supuso la destrucción de uno de los dos yacimientos del neolítico mas importantes de la Península Ibérica. Ecologistas en Acción e Imanat films han trabajado en un proyecto conjunto para evitar que este acto quede en el olvido. Su resultado ha sido el documental "Chaves, la memoria expoliada".

Desde abril de 2009 y durante seis meses este proyecto ha ido aglutinando la participación de habitantes de las localidades cercanas, arqueólogos, agentes económicos y sociales, responsables políticos… Sus opiniones se mezclan en un puzle de 55 minutos que intenta dar luz a lo sucedido ese triste día en que las máquinas expoliaron la memoria colectiva de nuestros antepasados, esos primeros habitantes de lo que hoy conocemos como Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, que a través de las excavaciones arqueológicas realizadas desde la Universidad de Zaragoza y el Museo Arqueológico Provincial de Huesca nos estaban dando importantísima información sobre nosotros mismos.

El documental, que ha sido dirigido por Daniel Orte Menchero y Maria José Urraca Cabrero , intenta hacer comprender al espectador en que contexto se ha desarrollado este acto de barbarie; la importancia que tenía la cueva; la información que nos podría haber seguido dando; los sentimientos que ha despertado antes y después de su destrucción; quién esta detrás de todo esto; qué papel han jugado las administraciones; para acabar dando propuestas de alternativas a la gestión de este espacio.

La implicación de arqueólogos, habitantes de la Sierra de Guara, empresarios, montañeros, ecologistas… ha hecho posible que "Chaves, la memoria expoliada" haya pasado de ser un proyecto de Ecologistas en Acción e Imanat films a una realidad participada por más de un centenar de personas.

martes, 26 de enero de 2010

WOLF VOSTELL








Wolf Vostell nació el 14 de octubre de 1932 en la ciudad alemana de Leverkusen, en la región de Renania. Huyendo de la II Guerra Mundial Vostell se trasladó con su familia a Checoslovaquia, y allí vivió hasta el fin de la guerra. En el colegio vivió lo que él llamaba su “primer Happening”, puesto que durante un bombardeo se le indicó que se ocultara debajo de un árbol y desde allí contempló la caída de las bombas. El regreso a Colonia, acompañado de su madre y de su hermana, constituyó una experiencia fundamental en su vida, puesto que hubo de hacerlo andando, y en los tres meses que duró el viaje fue testigo de los devastadores efectos de la contienda en ciudades como Praga, Dresde o Kassel. Además, los terribles efectos del Holocausto le marcarían profundamente, siendo uno de los temas recurrentes de su trabajo, como lo demuestra la obra "Shoah".

Realizó sus primeros estudios sobre arte en Colonia, en los campos de pintura, fotografía y litografía, y después en la academia de Wuppertal, de pintura libre y tipografía experimental. Tras su primer viaje a París, y recogiendo un titular del periódico “Le Figaro” que le llamó la atención, acuñó el término Dé-coll/age, que distinguió del collage tradicional y su yuxtaposición creativa de elementos, relacionándolo con la traducción literal de la palabra francesa de la que derivaba: desprender, y destruir/morir. Aplicó el nuevo término tanto a sus pinturas-Dé-coll/age, que incluían jirones de carteles, fotografías emborronadas y objetos, como a sus acciones, la primera de las cuales tendría lugar de forma incompleta en Wuppertal (Skelett, 1954). Tanto sus obras materiales como acciones estaban impulsadas por un mismo principio, la estética de la destrucción, que pretendía recoger el carácter negativo y agresivo del mundo contemporáneo. En 1955 se trasladó a París para estudiar pintura, y grabado en la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes y empezó a trabajar como asistente del cartelista Cassandre. Después, entraría en la Academia de Artes de Düsseldorf. Por entonces ya había demostrado su interés por artistas como Goya, Bruegel, Zurbarán, El Bosco o Lèger y había consagrado parte de su tiempo la obra del psicólogo Carl Jung.

En el año 1959 crea Wolf Vostell la primera obra en la historia del arte que incorpora un televisor, "Vista Alemana" 1959, que hoy forma parte de la colección del Museo Berlinische Galerie en Berlín.

A principios de los años 60, Wolf Vostell inventa la técnica del Dé-coll/age, y con el environment/ambiente "6 TV Dé-coll/age" del año 1963, que forma parte de la colección del Museo Reina Sofia Vostell se convierte en pionero del Video-arte. También es pionero del Happening y del movimiento Fluxus en Europa. Vostell trabaja la técnica del emborronado creando obras en las que refleja la vida socio-política del momento, objetivo que también logra con sus ambientes y esculturas.

En los años 70 usa Vostell el hormigón como elemento fundamental en la mayor parte de su amplia creación. Vostell conoce en 1974, acompañado por su esposa la extremeña Mercedes Guardado Olivenza, Malpartida de Cáceres y los Barruecos -un magnífico paraje, declarado en 1996 Monumento Natural, donde se conjuga la belleza natural de unas grandes rocas graníticas y el agua de una presa, un rico potencial ecológico y un complejo de edificios del siglo XVIII que fue utilizado como Lavadero de Lanas- y declara la zona como "Obra de Arte de la Naturaleza". Desde aquel momento, concibió la idea de crear aquí un museo, inconfundible e innovador, como expresión del arte de vanguardia, un lugar de encuentro del Arte y la Vida, y en 1976 funda Vostell el Museo Vostell-Malpartida (MVM) que desde 1994 está gestionado por la Junta de Extremadura. En el año 2005 la Junta de Extremadura adquiere el Archivo Vostell y lo incorpora al Museo Vostell Malpartida para que esté a disposición de investigadores y estudiosos.

En el año 1992 la ciudad de Colonia recibe una gran retrospectiva de la obra de Wolf Vostell, que se reparte en 6 museos diferentes de la región. Los museos que presentaban la retrospectiva fueron el Stadtmuseum Köln, Kunsthalle Köln, Rheinisches Landesmuseum Bonn, Kunsthalle Mannheim, Schloss Morsbroich Leverkusen y Städtisches Museum Mülheim Ruhr. Su hijo David Vostell realiza una película documental con el título 'VOSTELL 60- Rückblick 92' sobre esta retrospectiva.

Los años 80 y hasta su fallecimiento en 1998 están marcados por la pintura, óleos de gran formato y dibujos en los que aplica el hormigón como material pictórico.

domingo, 24 de enero de 2010

TIRANOS Y DICTADORES

image

Un tirano o dictador se conoce por sus obras, dicen sus victimas a través de la historia.

Adolf Hitler (1889-1945), Alemania

Hizo conquistas territoriales y la subyugación racial llevada a cabo exterminó a decenas de millones de personas, incluyendo seis millones de judíos. Se suicidó y asesinó a su eposa al perder la guerra contra los rusos el 30 de Abril de 1945.

Benito Mussolini (1883-1945), Italia

Dictador militar que usó armas quimicas. Causó varias masacres. Crímenes incluso después de la guerra contra monjes y otros. Fue fusilado junto a su esposa el 28 de Abril de 1945 y sus cadáveres fueron colgados de cabeza en la Plaza Loreto.

Jose Stalin (1878-1953), Rusia

Dictador Militar. No se sabe el número exacto de sus victimas, se hablas de más de 10 millones, pero se ha hecho un promedio a través de la historia, de hasta 60 millones de asesinatos, entre fusilamientos, hambre, campos de concentración y de jóvenes rusos inexpertos que enviaba al frente de batalla a servir de escudos. Este sería el dictador mas sanguinario de la historia contemporanea. Creó campos de concentración forzados, reprimió, fusiló y expulsó rusos durante su gobierno. Muere el 5 de Marzo de 1953 a los 75 años de un ataque al corazón.

Ho Chi Minh (1890-1969), Vietnam

Durante la guerra para unificar Vietnam murieron más de cinco millones de vietnamitas y otros tres millones padecieron. Muere el 2 de Septiembre de 1969 de un paro cardíaco a los 79 años.

Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), Republica Dominicana

Dictador Militar. En su gobierno más de 30 000 personas perdieron la vida y otros tantos se exiliaron para no sufrir la misma suerte. Muere de un atentado en Noviembre de 1961 a los 70 años.

Francisco Franco Bahamonde (1892-1975), España

Dictador Militar. Responsable de miles de muertes en España, persecusión, fusilamientos, encarcelamientos, expulsión y otras atrocidades, durante su gobierno. Muere el 20 de Noviembre de 1975 de un ataque cardíaco a los 83 años.

Francois Duvalier, Papa Doc (1907-1971), Haití

Asesinó más de 30 000 personas y expulsó a sus adversarios. Creó luego sucesión con su hijo, con solo 19 años de edad. Fue el país más pobre de America a su muerte, el 21 de Abril de 1971 a los 65 años. Al ser derrocado su hijo quince años más tarde, en 1986 el cuerpo de François Duvalier fue desenterrado y apaleado ritualmente.

Mao Zedong (1893-1973), China

Durante su gobierno miles de personas murieron y padecieron persecución. Muere el 9 de Septiembre de 1976 a la edad de 82 años.

Augusto Pinochet (1915-2006), Chile

Dictador Militar. Asesinó a miles de personas. Responsable de persecusiónes, secuestros y encarcelamientos durante su gobierno. Muere el 10 de Diciembre del 2006 después de sufrir un infarto, a los 84 años de edad.

Marcos Pérez Jimenez (1914-2001), Venezuela

Dictador Militar. Responsable de asesinatos, tortura, persecusión, secuestros y encarcelamientos durante su gobierno. Muere el 22 de Septiembre del 2001 de un ataque al corazón, en Madrid, España, a los 87 años de edad.

Saloth "Sar Pot" (1928-1998), Camboya.

Por su genocidio de más de un millón y medio de personas, se creó el tribunal internacional. En su gobierno fueron ejecutados 200 000 personas sin juicio, incluyendo niños y ancianos. Muere el 15 de Abril de 1998 a los 73 años de edad, de un ataque al corazón estando prisionero en la selva camboyana por los Khmeres Rojos.

Idi Amin Dada (1925-2003), Uganda

Dictador Militar. Hombre analfabeto, musulmán, con 5 esposas y de 20 a 25 hijos. Se dice que era canibal, guardaba los restos de algunas de sus víctimas en su refrigerador. Famoso por su crueldad. Asesinó a mas de 300 000 personas.

En 1979 fue derrocado por una fuerza de invasión procedente de Tanzania apoyada por disidentes ugandeses. Consciente de su derrota, abandonó el país y encontró refugio en Arabia Saudita, donde murió en 2003.

Saddam Hussein (1937-2006), Irak

Dictador Militar. No hay un número especifico de víctimas. Fue hallado culpable de crímenes contra la humanidad y sentenciado a la horca. Atacó con químicos una población entera y asesinó a mansalva a milles de chiitas.

Slobodan Milosevic (1941-2006), Servia

Responsable de miles de muertes, crimenes contra la humanidad y genocidio. Muere en una celda al ser acusado y sentenciado por un Tribunal Penal Internacional, de problemas cardíacos, el 11 de Marzo del 2006, a los 65 años de edad.

Haji Mohammad Soeharto (Suharto Dady Dushi), (1921-2008), Indonesia

Exterminó un millón y medio de militantes comunistas e indonesios de origen chino en uno de los mayores genocidios del siglo XX. Muere el 27 de Enero del 2008 con problemas de hígado y riñones, a los 87 años de edad.

Kim Jong-il (1942), Corea del Norte

Responsable de la muerte de miles de personas, represión, persecusión, encarcelamientos y expulsión de coreanos durante su gobierno. Actualmente tiene 67 años.

Omar Hasan Ahmad al-Bashir (1944), Sudán

Militar islamista. Primer Jefe de Estado en ejercicio reclamado por Tribunal de La Haya. El 4 de marzo de 2009 la Corte Penal Internacional ordenó su captura por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad en la región de Darfur .Causó la muerte de 300 000 personas y guerras civiles en su pais.

Hugo Chávez Frías (1954), Venezuela

Dictador Militar que dió un Golpe de Estado fallido en 1992. Responsable de miles de muertes durante su actual gobierno, persecuciones, encarcelamientos e influencia en conflictos de otros países de America Latina que han causado muertes.

Fidel Castro Ruz (1926) y Raúl Castro Ruz (1931), Cuba

Dictadores Militares. Causaron muertes antes y durante su gobierno. Actual gobierno de más de 50 años de hambre y represión. Responsables de unas 300 000 muertes durante su gobierno. Persecución, encarcelamientos y explusión de cubanos. Más de dos millones de cubanos se exiliaron y han logrado escapar del régimen. Son la mayor influencia de los dictadores de America Latina actualmente, y de muertes por grupos terroristas en el continente. Este es el gobierno que más ha durado en la historia contemporánea.


Todos fueron queridos y adorados por muchos, pero todos fueron y algunos aún son dictadores y asesinos. Seguirán surgiendo dictadores como estos, que serán odiados y queridos, reprimiendo, asesinando, engañando y cometiendo crimenes. No importa como se vistan ni luzcan. La maldad prevalecerá mientras los justos no actuen, mientras el mundo no los condene, mientras los gobernantes del mundo libre sigan siendo complices e indiferentes. Algunos han sido juzgados y condenados, otros aún siguen haciendo daño y aún se les conciente y se les acepta. Todos ellos y sus cómplices, darán cuenta a Dios un dia.

HAITÍ. PASADO Y PRESENTE


El terremoto de Haití de 2010 ha sido registrado el 12 de enero de 2010, - a las 16:53:09 hora local al epicentro (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros.[5] También se ha registrado una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770.

Los efectos causados sobre el país más pobre de América Latina han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 24 de enero superan los 120.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.


El 5 de diciembre de 1492 Cristóbal Colón arriba a La Española, parte de las que serán llamadas Antillas Mayores, y la isla pasa a formar parte del Imperio español. Antes de la llegada de los españoles, estaba habitada por las etnias arawak, caribes y taínos; su población estimada entonces era de unos 300.000 habitantes.

A comienzos del siglo XVII, debido al auge que había adquirido el comercio informal de los colonos criollos de la isla y que iba en contra del monopolio que pretendía la metrópoli, el gobernador español Antonio de Osorio ordenó entre 1605 y 1606 la despoblación de las bandas septentrional y occidental de la isla con el fin de frenar esa práctica. Con el tiempo, en las zonas despobladas de la parte oeste se fueron asentando los bucaneros, hombres que vivían de la caza de reses y cerdos cimarrones, el comercio de pieles y el cultivo de tabaco, así como los filibusteros, ambos de origen francés. Primeramente ocuparon la Isla de la Tortuga y más tarde estos poblamientos determinaron que la parte occidental de la isla fuera reclamada por Francia. En 1697, España cedió a Francia esa parte de la isla por el Tratado de Ryswick, constituyéndose el Saint Domingue francés.

A mediados del siglo XVIII, el Haití colonial, ocupado por Francia bajo un férreo y cruel sistema esclavista, contaba con una población de 300.000 esclavos y apenas 12.000 personas libres, blancos y mulatos principalmente.

El 14 de agosto de 1769 se habría producido en Bois-Cayman una ceremonia del sacerdote vudú Boukman, que es considerada como el punto de partida de la Revolución Haitiana. El largo proceso emancipador tiene por protagonista a François Dominique Toussaint-Louverture, quien entre 1793 y 1802 dirige la revolución haitiana con sagacidad, enfrentando a españoles, ingleses y franceses, hasta su captura, destierro y muerte en Francia.

En 1803, Jean Jacques Dessalines vence definitivamente a las tropas francesas en la batalla de Vertierres y en 1804 declara la independencia de Haití, proclamándose Emperador. En 1822, las tropas haitianas invadieron la parte oriental de la isla de La Española (República Dominicana), que recobraría su independencia en 1844. La gran inestabilidad política del país sirvió a Estados Unidos como pretexto para invadirlo en 1915 y ejercer así un control absoluto hasta 1934.

Los sucesos siguientes reflejaron la pugna entre las autoridades mulatas y las masas populares afrodescendientes.

En 1957 fue elegido como Presidente François Duvalier, conocido popularmente como Papa Doc, que gobernó dictatorialmente con ayuda militar y financiera de Estados Unidos y que en 1964 se hizo proclamar presidente vitalicio. Su hijo Jean-Claude Duvalier (Nené Doc) le sucedió en 1971. En enero de 1986 una insurrección popular le obligó a exiliarse y el ejército se hizo con el control del poder, mediante la formación de un Consejo Nacional de Gobierno, presidido por el general Henri Namphy.

Interior de la Ciudadela Laferrière construida bajo el gobierno de Henri Christophe (autoproclamado Enrique I de Haití)

En enero de 1988 ascendió a la Presidencia Leslie François Manigat, pero fue depuesto en julio del mismo año por Namphy, a quien derrocó Prosper Avril. Tras una presidencia provisional de Ertha Pascal Trouillot, depuesta por un golpe de Estado, Jean-Bertrand Aristide fue presidente electo a partir de febrero de 1991, siendo también depuesto, tras una grave crisis interna en el año 2004, que incluyó violentos episodios, que culminaron con la ocupación de Haití por parte de los "Cascos Azules" de la ONU. En el 2006, René Préval es elegido presidente del país.

La economía de Haití generó en 2009 un PIB de solamente 6.908 millones de dólares y una renta per cápita de 772 dólares, siendo la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo. El 80% de su población vive bajo el umbral de pobreza y un 75% de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca organizado en pequeñas y frágiles explotaciones que sólo permiten la subsistencia debido a su fragilidad por la carencia y empobrecimiento del suelo disponible. Esta situación tiene su origen en la sobreexplotación y la erosión del terreno, consecuencia de una intensiva y descontrolada desforestación que ha llevado la superficie arbolada de Haití del 60% en 1923 a menos del 2% en 2006. Las devastadoras tormentas tropicales que se sucedieron a lo largo de 2008, afectaron a las escasas infraestructuras de comunicaciones que, a imagen de los sectores industriales y de servicios, sufren de la carencia de inversiones sostenidas por culpa de la inestabilidad y la violencia. El sector industrial más importante es el textil, que representa más del 75% del volumen de exportaciones y 90% del PIB pero que es fuertemente dependiente de la demanda y ayudas arancelarias exteriores, particularmente la de los Estados Unidos. Haití está incluido en el programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo altamente endeudados (Highly-Indebted Poor Country, HIPC).



miércoles, 20 de enero de 2010

EL ILUSTRADO JUAN MELÉNDEZ VALDÉS


(Ribera del Fresno, 1754-Montpellier, 1817) Escritor y magistrado español. Es el más importante poeta español del s. XVIII. Fue catedrático de humanidades en Salamanca (1781), alcalde del crimen en Zaragoza (1789), oidor en Valladolid (1791) y fiscal en Madrid (1797). Sufrió destierro en Medina del Campo (1798), confinamiento en Zamora (1800) y cárcel en Asturias (1808). Bajo el régimen de José Bonaparte, fue consejero de Estado (1809) y presidente de la Junta de Instrucción Pública (1810). Tras la restauración de Fernando VII, emigró a Francia. Sus tempranas lecturas de Locke, Leibniz, Montesquieu, Rousseau y de los poetas Gessner, Thompson y Pope marcaron su primera etapa poética, en la que sobresalen sus composiciones anacreónticas, de cuyo género fue el principal cultivador en España (La paloma de Filis; Besos de amor), y sus Poesías (1875), publicadas a instancias de Jovellanos; las obras de su segunda etapa poética se caracterizan por su contenido filosófico y por su sentimentalidad prerromántica; con posterioridad, su obra se orientó hacia el compromiso político y social (A Llaguno, 1794; Sobre el fanatismo, 1795). Es también autor de una Defensa de la lengua castellana (1811).

lunes, 18 de enero de 2010

INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA ROMANA

La República de Roma (509 a.c - 27 a.c) tiene tres instituciones fundamentales: Las Asambleas populares o Comicios; Cauce de participación de los ciudadanos en la vida política. Los Comicios centuriados eran los más importantes, en ellos residía el poder legislativo, aprobaba leyes y tratados, elegía a magistrados y declaraba la guerra o la paz. Otras Asambleas populares fueron los comicios tribales y los curiados, y en el S.V los plebeyos consiguieron una asamblea propia que elegía al tribuno de la plebe.
Los Magistrados; el poder legislativo correspondía a la Asamblea popular, pero la potestad legislativa estaba en manos de los magistrados. Eran elegidos entre la oligarquía patricia. Poseían 3 características: 1) Temporalidad; eran elegidos por un año, salvo el caso de los censores ( 5 años), y los dictadores (6 meses); 2) Colegialidad, no existía un cargo único para cada representación, salvo el de dictador; 3) Jerarquización; para que accedieran a las magistraturas más altas, debían comenzar por las más bajas (cursus honorum). Las principales magistraturas eran; Consules , que tenían la máxima autoridad (el Imperium, potestad para dirigir tropas); Pretores, administraban justicia y gobernaban las provincias; Censores, elaboraban las listas de ciudadanos y los incluía en 5 clases, según su riqueza; Cuestores, encargados de la Hacienda; Ediles, similares a los alcaldes; Tribunos de la plebe, representantes y defensores de los plebeyos frente al Estado y a los patricios, tenían derecho a veto (potestad para impedir la votación de una ley), y derecho de intercessio ( impedir la ejecución de una ley ya vigente; Dictador , magistrado con poderes extraordinarios en situaciones de extrema gravedad.
El Senado; estaba formado por 300 miembros , antiguos magistrados que formaban una auténtica aristocracia que gobernaba la república. Asesoraban a magistrados , ratificaban las decisiones de los comicios y dirigían la política exterior.

viernes, 8 de enero de 2010

EL BAILE DE SALOMÉ

Cuando pienso en Salomé pienso en S. Juan el Bautista, y al pensar en S. Juan el Bautista pienso en Salomé : en mi opinión es una de las negras parejas de baile más íntimas de toda la historia del arte, y el arte parece ser que lo ha querido así. La flamante y erótica Salomé volvió loco a Herodes Antipas, siempre unida como dos almas gemelas en cuerpo y alma a su madre Herodías. Entre ambas consiguieron que la cabeza del Bautista se presentase en una bandeja ante una cohorte de huéspedes, como colofón a una fiesta de aniversario. La historia del arte lo ha representado en múltiples ocasiones, también la música de Strauss, y todo ello nos hace pensar en la extraña seducción que ha tenido la pintura por las decapitaciones. Pero la etiqueta de este artículo no es de Arte, sino de Actualidad, real y de una cercanía espacio-temporal como la vida misma , en la que se solapan dichos personajes a modo teatral. No se puede pedir mayor exactitud en cuanto a sus mañas y pretensiones, aspiraciones y malas artes, pero que a fin de cuentas sirven para lograr su objetivo . Eso sí, los personajes actuales distan mucho del ideal de belleza y lujo que las Sagradas Escrituras nos narran, asemejándose mucho más a la temática pictórica del pintor ruso Oscar Kokoschka.

P.D: Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

miércoles, 6 de enero de 2010

HERNANDO DE SOTO



(Jerez de los Caballeros, Badajoz, España, 1500-en el río Mississippi, actual EE UU, 1542) Conquistador y explorador español. Viajó a América y participó en la expedición de Gaspar de Espinosa que descubrió la costa de Nicaragua, y luego en la conquista de este territorio, a las órdenes de Hernández de Córdoba, en 1523.

En 1532 emprendió viaje como tercer capitán en la expedición de Francisco Pizarro al Perú, donde colaboró en la conquista del Tahuantinsuyo (el Imperio Inca). Como recompensa recibió la encomienda de Piura, y acumuló una gran fortuna después del reparto que Pizarro hizo del tesoro que Atahualpa había pagado infructuosamente por su libertad. Al igual que el resto de los conquistadores, se erigió en miembro de una nueva nobleza militar que basaba su poder en las grandes propiedades señoriales conseguidas en América.

Enemistado con Pizarro en 1535, regresó a España, donde casó con Isabel de Bobadilla, hija del gobernador Pedrarias, tras lo cual consiguió una capitulación de la Corona para colonizar la Florida, además de los títulos de adelantado de la Florida y gobernador de Cuba. En 1538 arribó con sus hombres a La Habana y, tras reedificar el fuerte, partió hacia la Florida. Desembarcó en la bahía del Espíritu Santo (Tampa), desde donde se adentró en el continente, para luchar a partir de ese momento sin descanso contra el clima y los indios hostiles.

Durante tres años, su exploración de las llanuras del sur de los actuales Estados Unidos fue una marcha desesperada por conseguir unas imaginarias riquezas. Llegó a Alabama en octubre de 1540 y descubrió el Mississippi, uno de los mayores ríos del mundo.Tras cruzarlo a la altura de la actual Memphis, alcanzó las mesetas que flanquean el río White, en la confluencia con uno de los principales afluentes del Mississippi, el Ohio, y regresó luego hasta el gran río, donde, gravemente enfermo, murió.

VASCO NÚÑEZ DE BALBOA



(Jerez de los Caballeros, Badajoz, España, 1475 - Acla, actual Panamá, 1519) Descubridor español. De origen gallego y linaje incierto, es probable que fuera hijo del hidalgo Nuño Arias de Balboa y de una dama de Badajoz.

En 1501 emprendió su primer viaje con la expedición de Rodrigo de Bastidas a través de las islas del Caribe que pertenecen a la actual Colombia (Santa Marta, Cartagena y golfo de Urabá o Darién). Permaneció en La Española, pero no tuvo suerte en ella y se vio obligado a abandonarla.

En 1508, Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa crearon dos nuevas gobernaciones en las tierras comprendidas entre los cabos de la Vela (Venezuela) y de Gracias a Dios. A la más oriental denominó Nueva Andalucía, y a la situada al oeste del golfo de Urabá, Castilla del Oro. Un año más tarde huyó de sus acreedores de Santo Domingo y se embarcó como polizón en la expedición mandada por Enciso que salía al encuentro de Fernando Alonso de Ojeda, quien había fundado el establecimiento de San Sebastián de Urabá, en Nueva Andalucía, dejando en él a un grupo de hombres al mando de Francisco Pizarro.

Poco después de su llegada, Balboa adquirió popularidad entre sus compañeros gracias a su carisma y a su conocimiento de la tierra. Más tarde, el regimiento se trasladó a Darién, donde Balboa fundó en 1510 el primer establecimiento permanente en tierras continentales americanas, Santa María de la Antigua del Darién. Elegido alcalde, envió emisarios a Nicuesa invitándolo a establecerse como gobernador en la Antigua, pero éste consideró el gesto como una intromisión y encabezó una misión de castigo contra Balboa, pero éste venció, y Nicuesa fue abandonado a su suerte en un barco que se perdió en el mar

En 1511, Balboa obtuvo el cargo de gobernador; movido por el propósito de descubrir el mar del que hablaban los indígenas, se internó en el continente y el 25 de septiembre de 1513 culminó una de las mayores hazañas de la conquista española de América, el descubrimiento del Mar del Sur, nombre que dieron entonces al océano Pacífico.

Tras la llegada de Pedrarias Dávila, el nuevo gobernador, Balboa conservó los cargos de adelantado de la Mar del Sur y gobernador de Panamá y Coiba, y emprendió la exploración de la costa pacífica. Al tener noticias de que su suegro iba a ser sustituido, regresó a Acla para prestarle apoyo, pero Pedrarias lo acusó de conspirar contra la Corona, y el descubridor fue juzgado, condenado a muerte y ejecutado en Acla.

PEDRO DE VALDIVIA


Villanueva De La Serena, Badajoz , 1497-Tucapel, actual Chile, 1553) Conquistador y colonizador español. Militar desde muy joven, participó en las campañas de Italia antes de pasar, en 1534, a Venezuela, y desde allí a Perú. Aquí fue nombrado maestre de campo por Francisco Pizarro, a quien apoyó en sus disputas con Diego de Almagro en 1538. En este contencioso participó en la batalla de Las Salinas, tras la cual Pizarro le otorgó una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de plata en Porco, y le encargó la conquista de Chile.

Valdivia partió de Cuzco en 1540 al frente de 150 hombres y llegó a Chile, donde exploró los valles del Copiapó, el Coquimbo y el Mapocho. Aquí fundó en febrero de 1541 Santiago de la Nueva Extremadura, que le sirvió de base para la exploración y conquista del resto del territorio.

Sin embargo, poco tiempo después, aprovechando una expedición punitiva de Valdivia a Cachapoal, los indígenas de Aconcagua destruyeron Santiago, que no tardó en ser reconstruida. Prosiguió sus exploraciones y en 1544 fundó la ciudad de La Serena, en el valle de Coquimbo, para facilitar las comunicaciones con Perú.

HERNÁN CORTÉS


Conquistador español de México (Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1547). Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura, Hernán Cortés estudió brevemente en la Universidad de Salamanca. En 1504 pasó a las Indias recién descubiertas por Colón y se estableció como escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo). Participó en la expedición a Cuba de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez, con quien emparentó al casarse con su cuñada y que le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago.

En 1518 Diego Velázquez confió a Hernán Cortés el mando de una expedición a Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió relevarle del encargo antes de partir. Advertido Cortés, aceleró la partida y se hizo a la mar antes de recibir la notificación (1519).

Con once barcos, unos seiscientos hombres, 16 caballos y 14 piezas de artillería, Hernán Cortés navegó desde Santiago a Cozumel y Tabasco; allí derrotó a los mayas y recibió -entre otros regalos- a la india doña Marina, que le serviría como amante, consejera e intérprete durante toda la campaña.

Desobedeciendo órdenes expresas del gobernador Velázquez, fundó en la costa del golfo de México la ciudad de Villa Rica de la Veracruz. Allí tuvo noticias de la existencia del imperio azteca en el interior, cuya capital se decía que guardaba grandes tesoros, y se aprestó a su conquista.

Para evitar la tentación de regresar que amenazaba a muchos de sus hombres ante la evidente inferioridad numérica, Hernán Cortés hundió sus naves en Veracruz. Logró la alianza de algunos pueblos indígenas sometidos a los aztecas, como los toltecas y tlaxcaltecas. Tras saquear Cholula, llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma, que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los españoles con seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que enseguida se empezaron a comportarse como invasores ambiciosos y violentos.

Entonces tuvo que dejar la ciudad a su lugarteniente Alvarado, para hacer frente a las tropas de Pánfilo de Narváez, enviadas por el gobernador Velázquez para castigar su rebeldía y devolverle a Cuba; Cortés los derrotó en Cempoala y consiguió que se uniese a él la mayor parte del contingente (1520). Cuando regresó a Tenochtitlán, encontró una gran agitación indígena contra los españoles a causa de los ataques realizados a sus creencias y símbolos religiosos y de la matanza de sus nobles por Alvarado para desbaratar una supuesta conspiración. Hizo prisionero a Moctezuma e intentó que éste mediara para calmar a su pueblo, sin lograr otra cosa que la muerte del emperador.

EL CANTONALISMO



El cantonalismo fue un movimiento complejo que mezclaba federalismo, autonomía municipal y las ideas socialistas y anarquistas del movimiento obrero. Destacó el cantón de Cartagena de julio de 1873 y que debió su éxito a las condiciones orográficas y de defensa , a la adhesión de la marina de la base naval y al apoyo que tuvo el movimiento por parte de los federales procedentes de Madrid. Cartagena se convirtió en la sede de un gobierno provisional de la Federación Española. Los federales intransigentes tomaron el ayuntamiento y nombraron una "Junta de Salud Pública Reformista". Esta Junta "reclama que se lleve a efecto la formación del Cantón murciano, con la autonomía municipal y cantonal". En medio del levantamiento cantonal, el proyecto de Constitución es rechazado por las Cortes y el Presidente Pi i Margall tiene que dimitir, acusado de complicidad. El cantón cartagenero (12 de julio de 1873), bien pertrechado gracias a las armas del arsenal y a la posesión de la flota, acuñará moneda propia y resistirá los ataques de las tropas del Gobierno, llegando incluso a diseñar planes educativos que nunca se llevarían a cabo.

martes, 5 de enero de 2010

"AH, PER BACCO, LO NON CAPISCO NIENTE. SIAMO UNA GABBIA DE PAZZI!"


La revolución de 1868 supuso el intento más serio del S.XIX por instaurar un régimen democrático de raiz liberal que sustituyese al liberal doctrinario que había imperado en los últimos 30 años. Dos grupos fueron los artífices de la revolución; 1) la coalición formada por progresistas dirigidos por Prim, que aportará prestigio a la coalición y los demócratas que aportan una plana de intelectuales y propiciarán la adhesión de las masas populares. Al final de la revolución el partido se escindirá en monárquicos comandados por Rivero y republicanos a cuyo frente estaba Castelar que a su vez se dividirán entre federalistas (Pi i Margall) y Unionistas; 2) el segundo grupo fue el de La Unión Liberal dirigida por Serrano y que aportaba el carácter conservador.
Las clases populares también se dejaron sentir en esta revolución. Mientras tanto, los moderados dirigidos por Cánovas del Castillo y los Carlistas se opondrán a la revolución de 1868.
El levantamiento se inició en Cádiz con el pronunciamiento de Topete. A raíz de este acontecimiento se convocaron elecciones por una Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal y que dieron mayoría a los partidos que hicieron la revolución (progresistas, unionistas, republicanos y demócratas). Se elaboró y aprobó la Constitución de 1869, siendo ésta la más avanzada y la primera demócrata de nuestra historia. Se establece una Monarquía parlamentaria, la Soberanía Nacional, el Sufragio Universal masculino, la libertad de culto, y un numeroso compendio de derechos de los ciudadanos. Sin embargo, faltaba la pieza fundamental del nuevo sistema: el rey.
Amadeo I de Saboya, hijo de Manuel II de la Casa de Saboya, y de Mª Adelaida de Austria (bisnieta de Carlos III) fue el elegido rey de España por una gran mayoría de parlamentarios, después de que Isabel II fuera expulsada del trono español en 1870. Fue un hombre de firmes convicciones constitucionales, como Rey de España. En realidad, Amadeo I como candidato de Prim y de los adeptos progresistas y demócratas, era sólo el candidato de una parte de la coalición de Septiembre. Por otra parte, contaba con la oposición de los republicanos carlistas, parte de la aristocracia que se inclinaba por los Borbones, y un amplio sector de la Iglesia.
Cuando Amadeo I desembarcó de la fragata Numancia en Cartagena el 30 de diciembre de 1870, fue recibido con la noticia del asesinato del general Prim en Madrid. Tras jurar la Constitución, encargó la formación de gobierno al general Serrano.
A pesar de haber resuelto el problema de continuidad monárquica, España continuaba sumida en una gran inestabilidad. Los partidos políticos en la oposición además de apoyar al borbonismo no dejaban de conspirar contra Amadeo I. Por otro lado, las ambiciones de políticos como Serrano, Sagasta, Ruíz Zorrilla, Martos o Ulloa hicieron que el gobierno fuera incapaz de desarrollar sus funciones con toda normalidad y abdicase en 1873, con solo tres años de reinado. Así se entiende que exclamase Amadeo I ; "Ah per Bacco, lo non capisco niente. Siamo una gabbia de pazzi" (Por Baco, no entiendo nada. Esto es una jaula de locos".

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL EN ESPAÑA




La construcción del Estado Liberal en nuestro país fue un proceso complejo y violento que se caracterizó por luchas crueles para alcanzar el poder. El liberalismo político supone una ruptura con la concepción absolutista del poder. Tras la Revolución Francesa, ese legitimismo se pone en tela de juicio y surgen las teorías liberales en donde la soberanía debía residir en la Nación. Este cambio en las concepciones políticas penetra en España y coincide con un momento coyuntural de ocupación territorial francesa que provoca la Guerra de la Independencia. Así se inicia la constitución del liberalismo que a lo largo del siglo XIX se irá consolidando en nuestro país, no sin superar numerosos avatares y enfrentamientos violentos, que confluirán en la Revolución Gloriosa de 1868, configurándose así el primer intento democratizador en nuestro país. Son luchas que arrancan de un enfrentamiento entre absolutistas y liberales, concepciones antagónicas que suponen una lucha sin cuartel, y que se manifiesta en purgas sistemáticas.

Superado el absolutismo, se darán muchos enfrentamientos dentro del marco liberal ya que el liberalismo no es una concepción monolítica, lo que provocará una escisión ideológica que se plasma en el surgimiento de partidos políticos: moderados, progresistas, demócratas, republicanos... lo que hará que la inestabilidad siga durante buena parte del siglo. Como expresión de esta división ideológica se observa la aparición de distintas Constituciones, no llegando a constituirse como un instrumento de estabilidad. Esa inestabilidad palpable tiene como consecuencia directa el continuo recurso al ejército como instrumento de lucha, a través de pronunciamientos militares, algo característico de este período de construcción liberal. Con el paso del tiempo se irá forjando el paso de la concepción de Soberanía Nacional a la de Soberanía Popular, en la que teoricamente el ciudadano tendrá capacidad de decisión a través de las urnas.