Translate

miércoles, 16 de junio de 2010

ANTONIO PÉREZ, SECRETARIO DE FELIPE II

Entre los mayores enemigos de Felipe II se cuenta uno de sus secretarios más eficientes: Antonio Pérez, promotor de la Leyenda Negra que corre en torno al rey perjuro.

Pérez fue legitimado por Carlos I en 1542 como hijo de Gonzalo Pérez ya que el origen de su nacimiento queda bastante oscuro. Parece bastante probable que el mencionado Gonzalo Pérez, uno de los más prestigiosos secretarios de Carlos I y posteriormente de Felipe II , fuese el padre, siendo acusado por sus enemigos de engendrar a Antonio durante su etapa de clérigo, lo que don Gonzalo siempre negó. Esta circunstancia empaña el origen del futuro secretario. Tras la legitimación, el pequeño Antonio fue llevado a las tierras de Ruy Gómez de Silva, príncipe de Eboli, donde se crió hasta iniciar su formación cuando contaba los doce años. Esa formación se cuidó especialmente ya que estudió en las más prestigiosas universidades europeas: Alcalá, Salamanca, Lovaina y Padua. La cultura italiana le influyó considerablemente ya que pasó largo tiempo en el país transalpino. Su mentor, Eboli, le requirió para su traslado a la corte donde inició su formación política de mano de su padre, quien en ese momento ocupaba el cargo de secretario del Consejo de Estado.

Cuando murió Gonzalo, en abril de 1566, Antonio asumió los asuntos italianos, y aunque se casó, mantuvo continuos escarceos con la princesa de Eboli, doña Ana Mendoza. Lentamente Antonio obtenía la confianza de Felipe II, pasando a ser uno de los más destacados miembros del partido ebolista enfrentado con el otro grupo de poder en la corte, los partidarios del duque de Alba.

Tal fue la confianza que don Antonio consiguió del rey que colocó a un hombre de su entorno para controlar a don Juan de Austria. Juan de Escobedo resultó elegido pero pronto abandonó al secretario para apoyar las opiniones de don Juan, enviado como Gobernador General a los Países Bajos. El enfrentamiento con Escobedo provocará la rápida caída de Pérez ya que, con motivo de una visita oficial de Escobedo a Madrid enviado por don Juan para recabar mayores apoyos en su política flamenca, Pérez consideró peligroso al recién llegado, temeroso de que descubriera su doble juego. Por lo tanto, don Antonio convenció al rey de que Escobedo era el instigador de una posible traición de don Juan, por lo que se decidió su eliminación.

Escobedo fue asesinado en las calles de Madrid el 23 de marzo de 1578. Este error político fue rápidamente aprovechado por los enemigos de Pérez que encendieron la sombra de la duda en Felipe. Se inició una investigación en la que se descubrió la culpabilidad del secretario. Felipe relevaba a Pérez por el anciano Granvela y Antonio era detenido y encarcelado el 28 de julio de 1579.

La causa por la que Pérez era enjuiciado se limitaba a asuntos de corrupción, sin profundizar en el asesinato. El proceso se prolongó en el tiempo y Pérez fue condenado a dos años de cárcel y diez de destierro pero, simultáneamente, se inició el proceso por el asesinato de Escobedo que acabó con la acusación formal y la tortura del reo. Corría el mes de junio de 1589 y Pérez se vio perdido, por lo que empezó a pensar en la huida.

El 19 de abril de 1590 llegaba a Aragón acogiéndose al derecho foral, valiéndose de su condición de hijo de aragonés. El rey no podía enjuiciar en Aragón a un reo que hubiera cometido su crimen en Castilla por lo que empleó el único tribunal que tenía competencias en todo el territorio peninsular: la Santa Inquisición.

Pérez fue acusado de herejía y se intentó trasladar a la cárcel inquisitorial, lo que provocó una revuelta en Zaragoza, al ver el joven Justicia de Aragón Juan de Lanuza como los fueros aragoneses no eran respetados.

Pérez consiguió huir a Francia y Felipe enviaba un ejército a Aragón que ponía fin a los disturbios y a la vida del Justicia. Una vez en territorio galo, Antonio Pérez recibió el apoyo de Enrique IV al poner en manos de éste atractivos proyectos desestabilizadores para España. El fracaso de los intentos de invasión francesa motivó el traslado de Pérez a Inglaterra donde también contó con importantes ayudas, ofreciendo interesante información que sirvió para el ataque inglés a Cádiz en 1596.

La paz de Vervins (1598) supuso el final diplomático de Pérez, dedicándose a la escritura, publicando dos importantes obras que tuvieron un destacado efecto negativo en la figura de Felipe II: las Relaciones y las Cartas.

Tras intentar obtener el perdón hispano en numerosas ocasiones, siempre con un resultado negativo, Pérez falleció en la más absoluta pobreza en París, el 7 de abril de 1615.

lunes, 14 de junio de 2010

LA CRISIS AGUDIZA EL INGENIO: EL CASO FINLANDÉS.

El país que superó la crisis de los años noventa gracias a la mezcla de educación e investigación también ha sufrido los golpes de una tormenta financiera que no respeta galones. Finlandia, que encabeza la lista de países europeos inversores en I+D, sufrió el año pasado una caída del PIB del 7,8%, y prevé cerrar el año con un déficit público del 4,1%. Pero el embate es ridículo si se compara con el de España, Reino Unido o EE UU.
Con unas previsiones de débil crecimiento- del 1,2 % en 2010 y en torno al 2.2% para los siguientes cinco años-, Helsinki mantendrá las tijeras a buen recaudo, a pesar de que el Fondo Monetario Internacional le insta a ahorrar mil millones de euros.
El desmembramiento de la Unión Soviética dejó a Finlandia sin su principal mercado. En ese período ya apostaba fuerte por la formación de sus profesionales, con un presupuesto en I+D que desde entonces ha rondado el 3% del PIB. Mientras, España ha variado del 0'8% que tenía a mediados de los años noventa al 1,3% récord que alcanzó en 2008. Nokia es el mejor ejemplo que experimentó en tecnología de la información con la ayuda de incentivos del Estado. Este sector llegó a ocupar una tercera parte de la actividad económica.
Pero la clave del éxito finlandés reside en un sistema educativo modélico que empieza por los recursos. Finlandia invertía en 2006 un 6,14% de su producto interior bruto en educación, sólo por detrás de Suecia (6,85%) en el conjunto de la Unión Europea, donde se invierte un 5,05% de media.
- Finlandia dedica el 3% de su PIB al I+D, el doble que
España
-Su tasa de paro es la mitad que la española y el déficit
público,
cinco veces menor
-Durante la crisis de los noventa, Finlandia salió de
la crisis gracias a la formación de sus trabajadores y a la
inversión en innovación y tecnología.
-Su sistema educativo ha fortalecido al país, que hoy
afronta la crisis con mayor ventaja competitiva

(Fuente: El País)


FUENTE:ELPAIS.COM

viernes, 11 de junio de 2010

LA ARQUITECTURA DEL S.XX

En el S.XX se buscarán nuevas soluciones para los nuevos problemas, tratando de romper los lazos que le mantienen atado a un lenguaje formal ligado a un mundo en decadencia. El devenir de la nueva arquitectura pasa por adquirir un trasfondo ideológico de claro matiz social. En épocas anteriores la arquitectura se preocupó por construir edificios emblemáticos, en este siglo se trata de dotar a los habitantes de barrios periféricos de las grandes ciudades de una vivienda digna, con unas mínimas condiciones. Trata de resolver la dicotomía arte-técnica o arquitecto-ingeniero para construir con belleza y seguridad. Ahora se concibe la arquitectura de dentro hacia afuera, la función, la distribución espacial interior es la que condiciona los volúmenes y las formas exteriores. Y es sobre todo el Art Nouveau el que logra romper la tradición y crea un nuevo lenguaje que abre nuevos horizontes a los creadores del S.XX. La demanda de nuevos tiempos genera un nuevo tipo de construcción al igual que exige para ser juzgada una nueva conciencia estética, sin referencias al pasado. Ante todo se considera a la arquitectura espacio interior, espacio habitable, por lo que no podrá juzgarse una obra sin conocerse su interior, que es el que debe dar forma y reflejarse en el exterior. Se trata de crear espacios y no de diseñar fachadas. No obstante, antepone la función primordial a la ornamentación. La Arquitectura del S.XX es funcional y su estética vendrá condicionada por factores como armonía de su distribución interior, tratamiento de la luz y su grado de integración en el entorno. Por tanto una habitación será más bella cuanto mayor sea el grado de habitabilidad. Como consecuencia dejan de utilizarse elementos arquitectónicos del pasado y a partir del volumen nace un nuevo repertorio de formas

domingo, 6 de junio de 2010

HEZBOLLAH


Hezbollah (en árabe Partido de Dios), movimiento de resistencia islámico basado en una mezcla ideológica, social, religiosa y política, fundado en Líbano a principios de los años 80.

Su auge más importante comenzó en 1982 durante la ocupación israelí del Líbano . Esta invasión llevó a la ocupación de la capital, Beirut, segunda ciudad árabe en ser ocupada tras Jerusalén que fue la primera. Esta ocupación aceleró la presencia de Hezbollah como movimiento de resistencia y que estuvo afiliado al largo y complejo conflicto contra el enemigo sionista.

El punto de arranque de esa resistencia fue la ocupación sionista de Palestina, y de muchas de las tierras árabes en Egipto, Siria y Jordania. Otro factor muy importante que dio lugar al nacimiento de Hezbollah fue el establecimiento de la revolución islámica en Irán llevada a cabo por el Imán Jomeini. Esta revolución consolidó los nuevos conceptos principalmente en el campo de pensamiento islámico. La revolución también generalizó las expresiones islámicas anti-occidentales.

Este lazo religioso e ideológico entre Hezbollah e Irán, que se distingue por su oposición hacia el estado de Israel, otorga un gran apoyo moral a Hezbollah. Este apoyo hace que Hezbollah sea uno de los movimientos de resistencia principales contra el estado de Israel y el sionismo.

Los principios ideológicos de Hezbollah, no ven ninguna legitimidad para la existencia de Israel, menos aun su permanencia en suelo libanés y en la ocupación de partes de países árabes. También se encuentra profundamente arraigada en Hezbollah el eslogan de la liberación de Jerusalén. Otro de sus ideales es el establecimiento de un Gobierno islámico.

Hezbollah combate al Ejercito de Israel y a sus aliados del Ejercito del Sur de Líbano (E.S.L.), en el sur de Líbano, pero fueron las acciones terroristas las mas importantes, entre ellas los tristemente famosos ataques suicidas.

Hoy día, Hezbollah es uno de los partidos libaneses mas importantes, con una presencia en el parlamento libanés de 8 diputados.

jueves, 3 de junio de 2010

EL PROBLEMA KURDO

Cuando se hace referencia al pueblo kurdo es importante tener en cuenta dos cuestiones fundamentales: en primer lugar que representan la más numerosa minoría étnica sin estado del mundo (aproximadamente 22 millones); y en segundo lugar que, como pueblo, llevan décadas sobreviviendo a políticas de exterminio, lo cual hace que la historia de este ancestral pueblo sea la historia de una resistencia.

Los kurdos (parte de la gran familia de pueblos indoeuropeos) se asentaron en el espacio que actualmente ocupan hacia el 2500 A.C. El antiguo Kurdistán, es una región del suroeste de Asia que engloba territorios de distintas naciones: Irak, Irán, Turquía, Armenia, Siria (actualmente a esta región se llama “el gran Kurdistán”); espacio definido por las zonas montañosas formadas especialmente por los montes Taurus (sur de Turquía), Zagros y Elburz (suroeste y noroeste de Irán). La población actual asentada en el Kurdistán sería de unos 20 millones como pueblo kurdo. La mayor población se encuentra en Turquía (unos 15 millones de habitantes), país que, por cierto, es uno de los más férreos a la hora de actuar contra este pueblo.

En lo esencial, la estructura social de los kurdos está basada en clanes; tipo de organización social que actuó de freno para las revoluciones nacionalistas. Estos pilares de la estructura social llevaron a que la sociedad kurda fuera económicamente autosuficiente y que se mantuviese aislada (y cerrada) a todas las transformaciones que en el Oriente Medio se iban produciendo a lo largo de la historia. Se podría decir que al mundo moderno de la construcción de los Estados-Nación, el pueblo Kurdo llegó con una estructura social que no le permitió desarrollar o, mejor dicho, cumplir un proyecto nacionalista.

Las raíces de las actuales políticas represivas del pueblo kurdo se remontan a después de la Primera Guerra Mundial, de 19l5 a 1925, cuando se da un proceso de lucha por el reparto del Kurdistán. En 1925 se produce ampliación kurda del estado de Irak, se crea la Irak Petroleum Company con participación de EEUU, Gran Bretaña y Francia para el negocio petrolero. Los distintos estados fueron maniobrando con el pueblo kurdo según sus intereses, haciendo y deshaciendo sobre sus territorios, sobre sus riquezas, sin que estos fueran consultados. Las políticas represivas produjeron una gran cantidad de exiliados, refugiados y una fuerte emigración hacia Europa, sobre todo a Alemania (que cuenta con casi 1.000.000 de habitantes de etnia kurda) también a Italia, Francia, Suecia, EE.UU y Australia.

Pero, ¿por qué históricamente el pueblo kurdo ha sido perseguido? En el plano económico, el territorio del Kurdistán es una zona rica en recursos naturales, como el agua y el petróleo, así como también en grandes extensiones de robles, zonas de pastoreo y es una de las mayores zonas cerealistas de “oriente medio”, además de ser una zona de encuentro entre tres continentes y sus rutas comerciales. El subsuelo kurdo está considerado como una de las mayores reservas petrolíferas de Oriente Próximo: del territorio kurdo de Turquía se extrae la totalidad del petróleo de este país; en la zona de Irak, las reservas representan el 40% del total de la nación y en Irán son sólo el 10 %, pero en esta misma zona se ha localizado una de las principales bolsas de gas natural del país; de la zona kurda de Siria se extrae la totalidad del petróleo nacional.

En el plano político, es la consecuencia de estas riquezas, la que da origen a los conflictos y puja de intereses regionales y mundiales. Entonces, la respuesta a la pregunta inicial es sencilla: los kurdos están ocupando un territorio en una zona codiciada históricamente por diversas potencias, primero regionales y luego, en el siglo XX y XXI, mundiales.