Translate

domingo, 27 de diciembre de 2009

JAIME DE ANDRADE; CANDIDATO AL MEJOR DIRECTOR NOBEL.



¿ Sabíais que nuestro dictador ingresó en la Sociedad General de Autores (SGAE) ? Pero no de manera honorífica ni por invitación, sino que él mismo lo solicitó en 1964. Sí , la SGAE, esa misma sociedad que nos cobra un porcentaje por comprar una caja de CD´S, y que en su cúspide está Ramoncín y María Jiménez, vaya vaya como cambian los tiempos...

domingo, 13 de diciembre de 2009

LA CIUDAD CRISTIANA

La ciudad medieval cristiana responde a otro modelo de relación social, heredado de Roma y Grecia. Tienden a la regularidad geométrica y a adaptarse a la topografía, si bien la poca exactitud con que se construyeron les da cierta disconformidad. No faltan ejemplos de irregularidad furto de su origen multipolar y de la evolución histórica. Ciudades como Salamanca, Segovia o Soria nacen tras el amurallamiento de varios núcleos rurales próximos, los cuales irán creciendo hasta llegar a ser uno solo.
La intención de las ciudades medievales no es ser irregulares, por lo que encontramos en ellas varios tipos de planos básicos; circulares, lineales, bastidas (ortogonales), etc., generalmente adaptados a la topografía y en torno a un castillo. La servidumbre de los caminos interiores, y la diferente estructura y organización inicial de cada núcleo, conforman, con el paso del tiempo y la colmatación urbana, una ciudad irregular.
El caserío es pobre, tiene vanos abiertos al exterior y la calle es un lugar de convivencia, por lo que se tiende a que existan lugares públicos: pequeñas plazas, iglesias y plazas porticadas.
En la sociedad medieval existe una profunda división entre dos tipos de vida, la rural y la urbana. La vida urbana se caracteriza por tener una serie de privilegios derivados de un sistema jurídico especial: el fuero. El fuero concedía a los villanos el privilegio de ciertos oficios, exenciones y obligaciones fiscales, y la celebración de ferias y mercados.
Las ciudades cristianas no eran demasiado grandes, unos 15.000 habitantes, y no teníanuna desvinculación muy grande del campo, muchos de sus pobladores se dedicaban a tareas agrícolas.
En la Baja Edad Media se amurallarán la mayoría de ciudades, sobre todo a partir de 1270 cuando las partidas de Alfonso X el Sabio especifican que ciudad es toda población amurallada. Todas las ciudades tenían que estar fortificadas, y las que no lo estaban se cercaron por motivos fiscales, para mantener su fuero y para controlar la percepción de impuestos de paso: portazgos, pontazgos y derechos de almacenaje.
Con las murallas aparecen también los arrabales extramuros al borde de ellas, y en principio un poco alejadas , para no dificultar su defensa. Sin embargo, no es la función militar la razón más importante para contruir murallas; en España la Reconquista ya estaba en el Valle del Guadalquivir y en el resto de Europa no había grandes peligros de invasión.
Como en las ciudades musulmanas, la segregación funcional del espacio es muy acusada. Los diferentes oficios se localizan en determinadas calles y barrios; en ellas los gremios controlan la producción, la calidad, la venta y el acceso a la profesión. Algunos de lo gremios estarán privilegiados.
Las ciudades cristianas tenían una participación activa en su gobierno, por medio de los ayuntamientos y la catedral, que eran los ejes de la política ciudadana. Algunas de ellas tenían acceso a las Cortes, que se reunían fundamentalmente para prestar homenaje al rey y para conceder impuestos extraordinarios. La burguesía medieval, urbana y feudal, controlaba el gobierno de las ciudades.
Uno de los lugares fundamentales de la ciudad es el mercado, que se situaba en alguno de los espacios abiertos; una plaza asoportalada, una puerta de entrada, o el cementerio, si no había plazas dedicadas a tal fin. En la ciudad cristiana no había mercado permanente, ni tiendas, aunque se podía ir a comprar los artículos de consumo a los productores, en sus barrios.
Las servidumbres colectivas en la Edad Media son muchas, lo que se refleja en el aspecto y funcionamiento de la ciudad.
La escasez y decadencia de los centros urbanos tras el siglo III provoca que los reyes medievales tengan que volver a ocupar ciudades tradicionales (León en el año 856 que había sido abandonada) o que se funden ciudades de nueva planta. La fundación de ciudades, y bastidas, consiste en la concesión de un fuero que presente una ventaja sobre el medio rural y que favorezca a la población de la urbe. Pero no faltan ejemplos de ciudades espontáneas, que se crean en los cruces de caminos de los grandes ejes económicos como el camino de Santiago, los ríos navegables , en la desembocadura o en el límite de la navegación, como en el Sena o en el Rin.
La ciudad medieval es un espacio privilegiado en un entorno feudal con fuertes servidumbres personales.

ALARCOS - CALATRAVA. PARQUE ARQUEOLÓGICO






















El Parque Arqueológico Alarcos- Calatrava está conformado por un núcleo situado en el yacimiento arqueológico de Alarcos y por un yacimiento visitable denominado Calatrava la Vieja. Ambos se ubican en la llanura manchega, en la cuenca del Alto Guadiana.
El arco que forma el Guadiana entre Alarcos y Calatrava fue históricamente zona de asentamientos para el control de los pasos tradicionales entre el norte y el sur, y entre las tierras del Atlántico y el Mediterráneo.
En esa zona se constata un poblamiento continuado relacionado con el río Guadiana y con las estribaciones de los cercanos Montes de Toledo. Alarcos y Calatrava la Vieja han servido como base para la articulación de toda la comarca, en mayor o menor grado, en distintos períodos históricos.
Así, la Edad del Bronce se atestigua en Alarcos, y los trabajos de excavación han constatado una importante ocupación en época ibérica en ambos yacimientos, siendo la de Alarcos la que presenta un mayor desarrollo urbano, cuyo momento de mayor esplendor podemos situar en los siglos IV-III a.C.
A partir del siglo IX, Calatrava fue adquiriendo protagonismo hasta convertirse en la capital islámica de la región.
El siglo XII será fundamental en el protagonismo que Calatrava y Alarcos adquieren en la Meseta. En 1147, Alfonso VII tomó Calatrava y el vecino castillo de Alarcos. Ante la presión almohade, en Calatrava se funda, en 1158, la primera orden de caballería hispana, que tomó su nombre del propio lugar.
Años después, Alfonso VIII desarrolló en Alarcos un proyecto más ambicioso, iniciando la construcción de una ciudad de nueva planta en torno al antiguo castillo islámico. En pleno proceso tuvo lugar la batalla de Alarcos, entre los ejércitos almohade y castellano , el 19 de julio de 1195.
Tras las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212), Alfonso X traslada la población de Alarcos y funda Villa Real en 1255. Calatrava cede su protagonismo a una fortaleza con mejor control de los pasos de Sierra Morena, que recibirá el nombre de Calatrava la Nueva. En la antigua ciudad de Alarcos quedó la iglesia, hoy convertida en ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de Alarcos.


miércoles, 9 de diciembre de 2009

¿ POR QUÉ NO HAY BILLETES CON LA CARA DE FRANCO ?





Todos recordamos aquellas monedas de cinco duros, grandotas, vamos, para no perderlas, que tantas tardes de futbolines , capitan comando y street fighters nos dieron y como en algunas de ellas aparecia la cara de Franco, ese señor que, todavía en aquella época, tambien salía en los duros y en las pesetas.

La efigie de Franco, en calidad de jefe de estado (caudillo de España por la gracia de dios, para los nostalgicos) estuvo en los sellos y en las monedas españolas durante 37 años, pero a qué ninguno recuerda a ver visto un billete con la cara de Franco, tranquilos no os preocupeis, no son los estragos de tanta televisión, simplemente es que nunca los hubo y el porque, es lo que vamos a ver a continuación.

La intencion de perpetuar a Franco en papel moneda viene de antiguo, en las monedas aparecería por primera vez en 1947, sin embargo, ya en 1936 al inicio de la guerra civil, recien nombrado generalísimo, Franco intento aparecer en una serie de billletes (de 25, 50, 100 y 500 pesetas, por un valor facial de 95 millones). El gobierno de burgos contacto con Thomas de la Rue, la empresa de Londres que fabricaba los billetes españoles desde 1935, que rechazó el encargo por estimar que su nuevo cliente encarnaba a un gobierno ilegítimo. Entonces los rebeldes se dirigieron a Bradbury Wilkinso and Co., que ya había fabricado billetes para España con anterioridad, estos sí aceptaron pero cuando tenían las planchas listas y las pruebas hechas, su servicio jurídico estimó que podían tener problemas si el Gobierno de la República Española les denunciaba, por entonces todavía el Reino Unido solo reconocia como gobierno legítimo a la República. La empresa suspendió su fabricación.

No hubo un nuevo intento hasta ya terminada la guerra, en 1940 se le encargó a la empresa italiana Coen & Cartevalori la fabricación de nuevos billetes, que llevasen esta vez sí, el rostro de Franco. Al final no se llegarón a fabricar estos billetes, porque el Banco de España estimó, sensatamente, que serian rechazados en el comercio internacional que no simpatizaban con el caudillo.

Hubo todavía un último intento en 1948 y 1950 de emitir un billete de Franco de 1000 pesetas, que no se llevó a cabo por los mismos motivos.

Así que ya veis los avatares del destino o las estrategía de mercado, nos privaron al gran público de comprar y vender con billetes con la efigie del Generalisimo, pero tranquilos, algunos de los billetes de prueba de las distintas tiradas están disponible para coleccionistas, la última vez que se subastarón algunos de estos billetes fue en el año 2002 alcanzando, eso si, los 20.000 euros.

De todos modos siempre nos quedaron grabadas esas tiernas imágenes ynavideñas que para las fechas en las que estamos vienen al pelo.


http://www.youtube.com/watch?v=q8ZzsEgHxJI



CHINA: DESAFIO Y GLOBALIZACIÓN









La globalización al ser un proceso dinámico y multidimensional que busca integrar actividades e internacionalizar los canales del comercio de mercancía, servicios, capitales, flujos de trabajo y transferencia tecnológicas, deberían propiciar un crecimiento equilibrado de los nuevos países que se incorporan al desarrollo económico al que habría que incluir elementos relacionados con la distribución de los ingresos y la justicia social, simultaneándolo con la conservación del medio ambiente. China, como el resto de las naciones, tendrá que encontrar su propio camino, manteniéndose fiel a su cultura y tradiciones. Aunque existe la necesidad urgente de acelerar las reformas estructurales que permitan ir preparando a las empresas y el sistema bancario para hacer frente a la competencia mundial, a la vez que deberían propiciar el mantenimiento de la economía social y la creación de un sistema público de seguridad social.

Especial interés merece mencionar el papel central que le toca, una vez ratificado al acuerdo tomado el pasado 26 de Noviembre de 2004, para la firma inminente de su incorporación a la Asociación de Países del Sureste Asiático (ASEAN), lo que ha permitido suprimir los aranceles de sus mercancías desde 2005 con total desarme para el 2010 y como paso para crear la zona de libre comercio más grande del mundo.

Esto nos lleva a pensar que la incorporación de China a los grandes mercados globalizados tendrá consecuencias imprecisas para el propio país y para el resto de mundo y es responsabilidad de los organismos internaciones y en especial de sus autoridades el velar por un desarrollo sostenido y respetuoso con el medio ambiente, equilibrado en lo interno, para beneficio de ese cuarto de humanidad que por fin parece ir saliendo del letargo de la noche de los tiempos.

domingo, 29 de noviembre de 2009

LA REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La primera revolución hizo al hombre sedentario, lo fijó a la tierra a través de la agricultura. La segunda revolución originó la civilización industrial, utilizando en fases sucesivas el carbón y el petróleo como materias primas fundamentales. En la tercera revolucíón- que ya vivimos durante unas décadas- se ha traspasado las reglas de la economía y de la sociedad. Los servicios han pasado a ser el sector dominante de la actividad productiva y ocupan a la mayoría de la población activa. Este cambio ejerce una gran influencia en el modo de relacionarnos los unos con los otros, en cómo somos educados y como procuramos educar, en la forma en la que nos comunicamos, en la manera de planificar nuestra manera de ser y de estar personal y colectiva, en la familia y en el trabajo. Los servicios se han diversificado de tal manera que podríamos hablar incluso de un sector cuaternario para distinguir el comercio tradicional - el sector terciario- de todo lo novedoso que ha ido surgiendo en estas últimas décadas.
En el sector cuaternario deberíamos incluir todo lo nuevo, haciendo referencia a las telecomunicaciones y la informática; de las televisiones de última generación a las tarjetas de crédito y al gps, de los bancos de datos a las videoconferencias, etc. Es por ese cambio tan acelerado y de tal magnitud que se está produciendo que se le puede calificar de revolucionario. En esta nueva revolución, la materia prima es cada vez más inmaterial; la información. Pero información en un sentido cada vez más amplio, que no se reduce, ni se confunde, a lo que nos llega a través de los periódicos, la radio o la televisión. Cada vez se genera más información, y también son más las personas cuyo trabajo es informar y que dependen de la información para trabajar y para vivir, al tiempo que la educación cada vez más hace uso de estas nuevas tecnologías e información para el desarrollo de una enseñanza de calidad.
La economía se asienta en la información , penetrando en la sociedad como una red capilar al mismo tiempo que como una infraestructura básica. La vida cotidiana, los comportamientos y motivaciones individuales y de grupo, las acciones políticas y culturales están ligadas al fenómenos informativo y al modo en cómo éste se comunica.
La tercera revolución es la revolución de la información, la sociedad posindustrial de Daniel Bell es la era de la información. Ese poder de informar, la capacidad de comunicar, todo lo que cae dentro del binomio informática-telecomunicaciones, es disputado por los intereses políticos y económicos, no ya sólo a nivel nacional, sino a escala planetaria. En mi opinión creo que un país pertenece a quien controle las comunicaciones.
La información, simultáneamente generadora y resultante de la tercera revolución, presenta seis características nuevas. Las cuatro primeras hacen referencia al concepto y contenido mismo de la información: crecimiento (cuantitativo y cualitativo), especialización, rapidez, interactividad. La quinta característica está asociada al modo en que nos llega la información. La supremacía de la imagen sobre la palabra y la corrección de esta supremacía por la tendencia a la integración multimedia de la información. La sexta característica se refiere a la emisión y titularidad de la información, en el campo específico de la comunicación social: coexistencia entre macromedia y micromedia.
Los llamados medios u órganos de información ya no son solamente los periódicos, libros, radio y televisión. Lo son también los nuevos medios: los bancos de datos, el videotexto, el teletexto , los foros , los chats, etc. Lo son también las nuevas modalidades de medios clásicos, las revistas especializadas, las radios especializadas, la televisión por satélite, la televisión pay per wiew .
Por otra parte, los "hombres de la información" ya no son solamente los periodistas. Lo son también los alimentadores de bancos de datos, los realizadores de DVDs interactivos, los programadores de software informático, los oradores en seminarios y coloquios, los profesionales del marketing o del merchandising, los especialistas de todo orden, los intervinientes activos en todas las nuevas tecnologías que originan y dan acceso a la información almacenada. Pero debemos analizar el crecimiento de la información aún bajo otra perspectiva; el de la su universalización.
La información se ha especializado y tenderá cada vez a especializarse más, tanto por parte del emisor, como por parte del receptor. Hasta ahora, las audiencias eran pasivas. Pero llegarán a poder orientar y dirigir el mensaje. Los informadores en general, y los periodistas en particular, se verán obligados a un comportamiento mucho más riguroso.
En una sociedad compleja es la circulación de la información la que hace posible el funcionamiento de las instituciones. La información mediatiza el poder, pero también lo legitima.

domingo, 22 de noviembre de 2009

LA ÚLTIMA COMIDA DE GARCÍA LORCA

La describió la sirvienta que se la llevaba diariamente al Gobierno Civil donde el poeta estaba preso. Ian Gibson consiguió una impresionante grabación donde la mujer, todavía temerosa de las posibles consecuencias de sus revelaciones (estamos en 1966 , época franquista), es animada por su hija y el entrevistador para contar sus recuerdos.
E: ¿De modo que usted le llevaba un termo de café y un cesto con la comida?
A: Eso es
E: ¿ Y cuántas veces al día iba usted?
A: Una vez al día nada más. Yo iba por la mañana. Llegaba ahí muertecilla. La primera vez que fui me dijeron: ¿Qué quiere usted? ¿Está ahí el señor García Lorca? ¿A quién busca usted? Pues al señor García Lorca. Este señor, ¿pa qué? Pa llevarle de comer. Me dijo a mi : No puede ser. ¿ Allí en el portal mismo? : Sí , allí donde se entraba. Me dice: No puede ser. Dice otro: ¿Por qué no puede ser? Ésta es la criada de ellos. Pues suba usted. Yo no; como yo no sé, tienen ustedes que subir conmigo.
Y me subieron hasta donde estaba el señor Federico. Yo iba muertecilla. Usted sabe que no podía usted nada, que juzgaban a las criadas también. Entonces un señor que estaba allí abrió la tortilla (haciendo el ademán de abrirla para ver si había algo dentro). El señor Federico estaba en una celda.
E: ¿El escribía entonces?
A: No, pero las cosas estaban allí. No había cama ni nada, no había más que eso. Y al entrar me decía el señor Federico; Angelina, Angelina , por qué has venido? . Me manda su madre, es su madre quien me manda.... Mientras yo estaba adentro, !Yo no quiero que usted me meta a mí en nada!. !No, no , no! Angelina : Me da mucho susto. Mientras yo estaba allí, estaban los otros en la puerta del cuarto, así con los fusiles. Él no quería comer nada, no comía nada.
E: ¿ Y usted fue al día siguiente?
A: Sí y no había comido nada
Efectivamente, la muchacha volvió al día siguiente al Gobierno Civil y le dijeron que aquel señor ya no estaba allí, ni si se lo habían llevado a la cárcel. La dejaron subir por si había dejado algún mensaje, pero en el cuarto no había más que el termo y la servilleta. Ella entonces se dirigió a la cárcel dispuesta a llevar a cabo su cometido y en la portería dudaron si García Lorca estaba allí encerrado o no. Le dijeron que volviese por la tarde, pero ella lo hizo al día siguiente. Entonces le explicaron: "Este señor que usted dice, nunca ha estado aquí". Entonces- concluye Angelina- me devolvieron el cesto. "Claro , ya le habían matado al señor Federico, allí en Viznar" (I.G).

lunes, 16 de noviembre de 2009

EXCOMUNIÓN, HEREJÍA Y PRETÉRITO IMPERFECTO


En la red de redes podemos encontrar y saciar nuestras ansias de saber más, con numerosas noticias de actualidad, que según del medio del que procedan catalogaremos de mayor o menor fiabilidad, de mayor o menor objetividad periodística o de rigor documental.
Estos últimos días una de las noticias estrella ha sido la de las herejías resurgentes y de las excomuniones que la Iglesia Católica pretende llevar a cabo contra aquellos malvados políticos, ideólogos y legisladores masones de tres al cuarto. Pero para nada pretendo entrar al trapo en estas polémicas declaraciones, porque me gusta más disfrutar del humor inglés que también nuestra historia lleva consigo, y porque si entramos en esas lides podríamos acabar como el rosario de la aurora, hablando de múltiples cuestiones sobre el pésimo estado de la nación, de la gran empresa de zapatero, de la cual ya forman parte más de 4 millones de personas, de la pederastia de guante blanco o "bajo palio", en fin, no merece la pena. Volvamos mejor al humor inglés, al pretérito....
Viendo un par de documentales sobre la censura en el cine, hallamos verdaderas joyas de la época franquista, y como en el blog sale gratis, no tengo más remedio que compartir con vosotros.
La censura ha perseguido al cine prácticamente desde sus orígenes, y no es algo inherente a los regímenes totalitarios, en una sociedad tan orgullosa de sus libertades civiles como la estadounidense, existía censura en el cine con extremos tan ridículos como comprobar fotograma a fotograma la película Tarzán de los monos (1918) para comprobar si Jane llevaba bragas o iba con el culo al aire por mitad de la selva
La censura en España no comenzó con Franco, ya existía en tiempos de Primo de Rivera, y continuó con la República, durante el gobierno de Lerroux (bienio de derechas) se llegó directamente a prohibir que se viese en el cine la película "Las Hurdes" de Luis Buñuel. Pero la censura alcanzará el grado de surrealismo durante el franquismo dejando anécdotas que bien merecen la pena leer, escuchar y ver, porqué no..

1.- MOGAMBO.

En la película, la protagonista es una mujer casada que comete adulterio, para ocultar este hecho se modifico el doblaje de manera que el matrimonio fuese en realidad una pareja de hermanos, en lo que no cayeron es que ya no hay adulterio, pero por el contrario tenemos una relación incestuosa.

2.- LADRÓN DE BICICLETAS.

Este caso es curioso pues la censura no eliminó nada, sino que añadió, en la última escena, padre e hijo andan cogidos de la mano, después que el primero intenta robar una bicicleta y es atrapado. La censura añadió una voz en off, inexistente en la película original, que suelta un sermón para explicarnos la moraleja cristiana de la película.

3.- CASABLANCA.

En esta película se cambia el pasado de Rick (Humprey Bogart) que cuenta que participó en la guerra civil española con el bando republicano en las brigadas internacionales. La censura franquista no podía permitirlo y lo altera, diciendo en su lugar que luchó contra la anexión de Austria por los nazis. (Humprey Bogart versus Franco, eso sí seria una película, qué digo, toda una franquicia)

4.- LA DAMA DE SANGHAI.

El personaje que interpreta Orson Welles cuenta que mató a un franquista en Murcia y en el doblaje se dice que mató a un espía en Tripoli (que tontos son los americanos, todos sabemos que los franquista no mueren, solo se transforman).

5.- NIÁGARA.

Durante el visionado de la película por la censura, uno de los sacerdotes presentes comentó: que pena de chica, tan mona y coja, confundió su sexy contoneo con cojera, sí, estos eran los censores.

6.- VENCEDORES Y VENCIDOS.

Se eliminan todas las escenas en las que salgan campos de concentración nazis.

7.- VIRIDIANA.

La escena final debería haber sido un menage a trois (originalmente aquí iba un enlace a wikipedia, pero pense: pa qué), esta escena se sustituyo por una partida al tute, entre tres, al menos.

Eso sí, la escena que encabeza este post, la recreación de la Última Cena, se les escapo, a causa de ello fueron cesados el Director General de Cine y el Ministro de Información.

8.- CON FALDAS A LO LOCO.

Esta película directamente se prohibió, como decía textualmente el informe del censor: Hasta que dure la veda de maricones.

9.- EL VERDUGO.

La impresionante película de Berlanga obtuvo el premio de la Mostra de Venecia de 1963, pero ello no impidió que el embajador español en Roma la calificase de propaganda comunista, para su pase en España se eliminaron 14 minutos.

10.- MAYORES CON REPAROS.

Si 14 minutos os parecía un disparate, el récord lo tiene esta película, la censura elimino 35 minutos del metraje original.

11.- NUEVAS AMISTADES.

Para esta película se grabaron dos versiones con pequeños pero trascendentales cambios, por ejemplo, en la versión para España las mujeres llevan bañador, en la versión para el extranjero biquini.

12.- DESDE RUSIA CON AMOR.

En esta película hubo que eliminar la mayoría de los cuerpos de mujer sobre los que se proyectaban los títulos de crédito.

13.- LA CAZA.

Esta película de Carlos Saura se iba a llamar originalmente La Caza del Conejo, ese titulo no pudo ser, debió de sugerir a los censores lo que hacen muchos jóvenes la noche del viernes y el sábado.

14.- CANCIONES PARA DESPUES DE UNA GUERRA.

Esta película fue aprobada por la censura e incluso proyectada en los cines, hasta que a Carrero Blanco le dio por ir a verla con su mujer, a los 10 minutos la buena señora se levanta y grita que fusilen al director, no se llego a tanto, pero hubo que prohibirla, claro.

15.- SOR CITROEN.

¿Censura en Sor Citroen?, ¿Acaso Gracita Morales tiene un lado oscuro que desconocíamos?, no tranquilos, la escena que se eliminó es la de las monjas en el refectorio comiendo, y una hermana leyendo en voz alta, no la biblia como es preceptivo, sino el código de circulación.


Para el final he querido dejar el caso más empecinado de la censura durante los años del franquismo, la obra maestra de Chaplin El gran dictador estuvo prohibida en España durante nada menos que 35 años.

Estos videos son uno de los documentales que estuve viendo, se títula Imágenes Prohibidas y lo emitió TVE hace algunos años.

Videos tu.tv


En fin, a quienes no pudieron disfrutar de estas películas en su integridad les quedó el disfrute de ver y oír hablar a su Generalísimo en el idioma de Shakespeare:


jueves, 12 de noviembre de 2009

DOS FRASES DE AGUSTÍN FOXÁ


En la Guerra Civil la ironía se dedicaba preferentemente al enemigo, pero también existía la burla interior como la que usaba Agustín Foxá cuando veía la parte cómica en cualquier manifestación del momento político. Eso es lo que llevó a soltar la definición (que naturalmente y dada su fama de agudo corrió de boca en boca) de una centuria de la Organización Juvenil, agrupación de pequeños que desfilaban con camisa azul y pantalón negro corto, dirigidos por un adolescente ataviado de la misma guisa. "Son - dijo Foxá- unos niños vestidos de gilipollas mandados por un gilipollas vestido de niño."
Todos los oyentes, incluídos quienes vestían así en actos oficiales, rieron mucho del chiste pero hubo quien no encontró gracioso el dicho. Era el ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, que ya se había molestado en ocasiones anteriores por las irreverencias de Foxá. Esta vez vio colmado el vaso de su paciencia quiso darle una severa lección al irreverente camarada; para ello mandó en su busca a un par de aguerridos mozos quienes comunicaron al falangista-poeta, que tenían que llevarle detenido ante la autoridad.
Foxá que era un hombre más propicio a combatir con las palabras que con el fusil- no fue nunca al frente- se asustó un poco cuando, tras el callado trayecto desde su casa al Ministerio, se encontró con un iracundo superior que le increpó duramente.
-Agustín, !esto se ha terminado! Tus frases que quieren ser graciosas sólo son disolventes y destructivas. Cada vez que las sueltas haces un daño muy grande a nuestro sentido marcial, a nuestra misión de servir a la patria y al Movimiento. No estoy dispuesto a aguantarlo un minuto más. No creas que mi amistad por ti haga olvidar mi deber de mantener intacto el espíritu de nuestra cruzada; no pienso permitir que circulen frivolidades, que queriendo ser divertidas, son una puñalada por la espalda a nuestra ideología y un desprecio a nuestros muertos.
Lo dijo con tal tono de severidad y decisión que Foxá se quedó impresionado. La cosa al parecer iba en serio. Al verle tan demudado, Serrano Suñer cambió de tono y adoptando el paternalista en lugar del militar, le dijo:
-Agustín, ya sé que no lo haces con mala intención pero el resultado resulta demoledor igualmente. Piensa, Agustín, lo que nos estamos jugando en esta guerra, el renacer de una nación, !la búsqueda del Imperio!
Al oír esa frase típica de la fraseología rutilante y desmesurada franquista- una España pobre y destrozada por la guerra buscando imperios-, Foxá no pudo evitar volver a ser el iconoclasta de siempre.
- ! Ramón ! ! Un momento! ! Te juro que este último chiste no es mio !.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

LA BANCA MORGAN Y LOS DESIGNIOS DEL DESTINO


Al oir hablar de la Banca Morgan, se nos antoja de pleno pensar en la crisis subprime del año 2008, recordado por la explosión de la burbuja inmobiliaria subprime, préstamos hipotecarios otorgados a familias con muy bajo poder adquisitivo que en poco tiempo no podían pagar sus cuotas mensuales, lo que llevó a enormes procesos de embargos, y que en cierto modo llevó a establecer una crisis mundial, y que a día de hoy, 12 de noviembre de 2009 todavía sufrimos.

El domingo 7 de septiembre de 2008 pasará a los anales de la historia por ser el mayor rescate financiero nunca visto. Tras fortísimas inyecciones de la Reserva Federal y del Gobierno de los EE.UU a principios de 2009, algunos grandes bancos como J.P. Morgan sacaron provecho para eliminar competidores y reforzar su tamaño.

Sin embargo, la historia de la Banca Morgan nos hace retroceder hasta mediados del S.XIX, momento en el que encontramos datos tan sorprendentes como conmovedores . Recientemente se ha descubierto en el historial de la firma, que hubo lazos con el comercio de esclavos, que llegó a poseer 1250 esclavos negros como compensación por deudas impagadas y utilizó a más de 13.000 como garantía contra deudas. Como respuesta a tales descubrimientos la firma Morgan ha pedido perdón públicamente y ha establecido un fondo para becas de 5 millones de dólares a favor de estudiantes negros de Louisiana (sorprendentes los designios de la Historia).

Si continuamos la línea temporal y nos establecemos en 1914, a las puertas de la "Gran Guerra", podemos establecer nuevamente relaciones directas entre la Banca Morgan y su enorme influencia en los designios de un país para cambiar la historia.

En 1914, los EE.UU están preparados para asumir un papel importante en el mundo, y la 1ªGuerra Mundial les dará ocasión de hacerlo.

El año 1917, es un momento decisivo de la 1ªGuerra Mundial, y se va a caracterizar por 3 acontecimientos; la intervención de los EE.UU en el conflicto, la retirada de Rusia después de la Revolución, y una crisis profunda, de cansancio entre los contendientes.

El presidente Wilson se inclinaba por la neutralidad. Wilson consideraba que la mayoría de los americanos deseaba permanecer al margen de la contienda. Sin embargo, la venta de material bélico a los aliados y la compra de bonos de los gobiernos había dado a ciertos círculos limitados, pero influyentes un interés material por una victoria aliada, siendo uno de estos círculos el de la Banca Morgan.


En febrero de 1917 se rompen relaciones diplomáticas con Alemania. Ese cambio de actitud fue provocado por el bloqueo alemán de las costas inglesas y francesas , con la amenaza de hundir a los neutrales que transportasen mercancias con ese destino. El 19 de marzo de 1917, el vapor VIGILANTIA es hundido con su tripulación. Este sería el casus belli . Pero la decisión de la intervención en la guerra europea no estaba provocada simplemente por fricciones y enfrentamientos en el océano. Las causas fueron otras, y es que el comercio de los EE.UU con Inglaterra y Francia era muy intenso, y aquí es donde juega su papel la Banca Morgan, ya que había otorgado créditos ilimitados con el fin de cobrarlos a buen interés ,y bajo ningún concepto podía permitir la amenaza alemana de bloqueo. La firma debía asegurarse el pago de los créditos concedidos, por lo que la entrada de los EE.UU bajo presión de estos círculos de poder camuflado estaba más que justificado, al tiempo que demostraba su enorme influencia para cambiar el destino del mundo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

LA "BARAKA" DE FRANCO

Los moros llaman "baraka" a la buena suerte de un individuo, algo que Francisco Franco Bahamonde tuvo en alto grado durante toda su vida. Expuesto constantemente al fuego enemigo durante toda la campaña del Rif, sólo recibió una herida grave que le granjeó fama y admiración popular, además del ascenso y condecoraciones.
Esto en lo militar. En la política su "baraka" se refleja en la serie de circunstancias siguientes:
El jefe lógico de un Estado surgido de una sublevación militar era José Calvo Sotelo, brillante dirigente del Bloque Nacional (monárquico). Fue asesinado el 13 de julio de 1936. El general de más prestigio en el ejército y jefe nato de la sublevación se llamaba José Sanjurjo. Muerto en accidente de aviación en Portugal, el 20 de julio de 1936, cuando intentaba llegar a la zona nacional para asumir su mando.
El jefe de Falange Española de las JONS, José Antonio Primo de Rivera, cuya personalidad y consignas de revolución nacional-sindicalista atraían a una juventud antimarxista pero recelosa del militarismo tradicional, fue fusilado en Alicante el 20 de noviembre de 1936. Sus lugartenientes Julio Ruiz de Alda y Onésimo Redondo fueron muertos al empezar la guerra.
El general Emilio Mola, el "Director" que organizó la trama de todo el complot rebelde, murió en accidente de aviación el 3 de junio de 1937.
El general Miguel Cabanellas, primer jefe, por edad, de la Junta de Defensa Nacional y opuesto a que se le concediera el mando único a Franco, murió el 14 de mayo de 1938.
Otros posibles rivales en el mando, como el tradicionalista Fal Conde, el democristiano Gil-Robles, el monárquico juanista Sainz Rodríguez o el falangista Hedilla, desaparecieron de la escena encerrados o desterrados por la voluntad del caudillo.
Esa "baraka" se extiende después a lo internacional. Cuando Franco ofreció entrar en la Segunda Guerra Mundial, Hitler no quiso concederle las ventajas territoriales que pedía a cambio, por no considerar necesaria la ayuda... En el momento en que sí interesó al Fuhrer la colaboración española, el signo de la contienda había cambiado: Franco dudaba ya de la victoria del Eje y los alemanes no tenían ya los medios para invadir España hacia Gibraltar sin su permiso.
Pero la prueba más grande de su buena suerte en el ambiente mundial se dió en 1945, cuando, tras el final de la Segunda Guerra Mundial y la caída y muerte de Mussolini y Hitler, sólo quedaba en Europa un jefe de Estado que había sido su amigo y cobeligerante ("División Azul") contra uno de los estados vencedores. Los días de Franco parecían contados... Y, de pronto, Stalin empieza a apoderarse, mediante gobiernos satélites, de los estados orientales de Europa. Churchill pronuncia su famoso discurso aludiendo a la "Cortina de Hierro" que ha caído sobre el continente: empieza la guerra fría y tanto Gran Bretaña como Estados Unidos deciden defender la existencia de un anticomunista convencido y situado en la estratégicamente importante Península Ibérica.
Así, desde 1945 a 1975, cuando fallezca de muerte natural en su cama, Francisco Franco Bahamonde gobernará tranquila y seguramente, ayudado siempre por su astucia y, más aún, por su "baraka".

domingo, 1 de noviembre de 2009

MURCIANOS, VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN ,CAIDOS EN COMBATE O ASESINADOS EN EL HOLOCAUSTO

REPUBLICANOS MURCIANOS ASESINADOS EN LOS CAMPOS DE EXTERMINIO NAZIS DE MAUTHAUSEN Y GUSEN II (1)

SE INDICAN (en su caso) LOS SIGUIENTES CAMPOS:

1. Apellidos y nombre
2. Fecha de nacimiento
3. Campo en el que fallecen
4. Fecha de la muerte
5. Localidad de origen

Mateo Garrido, José Gusen 1941/05/10 Águilas
Miras Malechón, Ginés Gusen 1942/01/03 Águilas
Muñoz Navarro, Antonio Gusen 1941/12/10 Águilas
Pérez Díaz, Andrés Gusen 1941/11/05 Águilas
Sánchez Canas, Ángel Gusen 1941/09/28 Alama de Murcia
Martínez Baños, Antonio Gusen 1941/11/02 Albatalia
Martínez Sánchez, Antonio Gusen 1942/07/10 Albudeite
Zapata Ayala, Fulgencio Gusen 1941/09/30 Albuera
Velasco Zapata, Antonio 1919/09/04 Alcantarilla
García Morales, Manuel Gusen 1941/11/11 Algar, el
Martínez López, Fernando Gusen 1941/07/22 Alguazas
Bravo Martínez, Antonio Mauthausen 1941/11/20 Alguazas
Hernández Pelegrín, Juan Gusen 1941/11/06 Alhama de Murcia
Cerón García, José Gusen 1941/03/30 Aljucer
Franco Nicolás, Esteban Gusen 1942/01/29
Arjal Fernández Benavente, Maximo 1904/07/04 Gusen 1941/11/02 Balsa Pintada Ros Conesa, Andrés Gusen 1942/02/06 Barqueros
Belchi Caba, Ginés Gusen 1941/11/17 Barqueros
Martínez Buendía, Antonio Gusen 1942/01/27 Barqueros
Martínez Buendía, José Gusen 1942/01/01 Beniel
Herrero Pallarés, José Gusen 1942/02/03 Beniel
Navarro Arce, Mariano Gusen 1942/02/05 Blanca
Pagán Gómez, Jesús Gusen 1942/01/02 Blanca
Sánchez Garijo, Antonio Gusen 1941/09/23 Beniel
García Martínez, Antonio Gusen 1941/11/11 Bullas
Egea Sánchez, Pedro 1941/11/06 Bullas
Fernández Escamos, Antonio Gusen 1941/11/28 Bullas
Fernández Sánchez, Fernando Gusen 1941/11/06 Bullas
Molina Miñano, José Mauthausen 1940/11/21 Bullas
Valverde Llorente, Francisco Gusen 1942/09/18 Cabezo de Torres
Bernabé Hernández, José Gusen 1941/09/03 Cabezo de Torres
Ruiz Gómez, Mariano 1900/12/11 Gusen 1941/09/13 Calasparra
Hato González, José Calasparra
Pérez Muñoz, Diego Gusen 1941/07/26 Calasparra
Sánchez Ramos, José Gusen 1942/01/16 Cañada Hermosa

ASESINADO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ABANILLA:

JOSÉ SÁEZ MARTÍNEZ
Miembro destacado de la CNT de Archena. Ejecutado el 28-09-41

CONTINÚA HASTA UN TOTAL DE 233


(1) La mayor parte de estos murcianos, fueron combatientes del Ejército Popular Republicano, que tras haber tomado parte en la batalla del Ebro (Julio-Noviembre de 1938), se batieron en retirada hasta traspasar la frontera francesa en Febrero de 1939, siendo internados en campos de concentración. Tras la invasión nazi de Francia, el gobierno francés colaboracionista de Vichy, los entregó a la Organización Todt como trabajadores forzados, siendo empleados en la construcción de las fortificaciones del litoral atlántico, mientras otros fueron enviados a trabajar en condiciones igualmente de esclavitud a las fábricas de armamento alemanas. El Reichführer Heinrich Hitler, responsable de los campos de exterminio, ante el ingente número de españoles internados, consultó con el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Franco, Ramón Serrano Súñer, qué "status" tenían estos exiliados; la respuesta del cuñado de Franco fue que habíendo sido despojados de la nacionalidad española, en ningún caso el gobierno franquista realizaría reclamación alguna sobre su destino. Esta declaración fue, en la práctica, la sentencia de muerte de estos españoles. Obligados a durísimos trabajos y sometidos a toda clase de privaciones fallecieron víctimas del hambre, el agotamiento físico o siendo gaseados y quemados en los hornos crematorios. Muy pocos de éllos fueron supervivientes de aquel atroz destino, siendo liberados por el ejército soviético el 27 de marzo de 1945. En homenaje a su recuerdo, los grupos municipales de Izquierda Unida de Lorca, Totana y Mazarrón, levantaron un monumento en sus respectivas localidades en 1999. El último monumento es el expléndido mosaico inaugurado en la Unión en junio de 2006.

¿Fue el Franquismo una muestra más de Fascismo?

En determinadas ocasiones solemos enmarcar determinadas ideologías de marcado carácter conservador o de nacionalcatolicismo dentro de la ideología fascista, surgida en el período de entreguerras, lo cual incita a pensar en la falta de rigor científico que se tiene a la hora de enfrentarnos a un tema de este calibre y que puede en cierto modo tergiversar la realidad histórica.

Lo correcto sería comenzar nuestro artículo considerando al franquismo como una ideología nacionalcatolicista. Franco, a diferencia de Mussolini y Hitler no creó ningún movimiento de tal ideología, sino que más bien era un militar monárquico, tradicionalista, católico hasta sus últimas consecuencias y muy conservador, valores que nunca fueron apoyados ampliamente por el fascismo, que fue concebido por sus defensores como una ideología moderna, elitista, paramilitar y revolucionaria en contraposición con el conservadurismo tradicional de base católica. Quizás lo más cercano que tiene el franquismo con el fascismo es el intervencionismo, el saludo, la retórica y la estética que adornaban lo que fue una dictadura tradicionalista, conservadora y católica apoyada por Alemania e Italia, por motivos meramente estratégicos como probar armamento nuevo o tener un régimen más afín que el republicano que les permitiese controlar el estrecho de Gibraltar durante la II Guerra Mundial que se avecinaba. Por consiguiente, pocas cosas en común tenían ambos regímenes . Lo revolucionario, lo moderno y antireaccionario, lo anticonservador y antidemócrata de la ideología fascista choca y se distancia del ideario franquista, conservador a ultranza y nacionalcatolicista.

En cualquier caso , lo más parecido al fascismo en España fue la Falange , movimiento del que se ayudó Franco para ganar la guerra civil, pero del que se alejó ante la presumible derrota en la II Guerra Mundial de Alemania. Convenía más acercarse al Opus y posturas menos conservadoras. Es algo anecdótico el que Falange se sintiese traicionada por Franco, e incluso en alguna ocasión Santiago Montero Díaz llamó a Franco "rata vaticana", al considerar que había abandonado la verdadera revolución fascista y el "espíritu de José Antonio".

Otra de las diferencias notables que encontramos entre lo dos sistemas es que en el caso del franquismo, el ejército siempre se impuso a éste partido, mientras que en el fascismo de la Alemania Nazi, Hitler se le dio mucha más importancia a los cuerpos paramilitares como las SS , que al ejército tradicional, siendo los primeros cuerpos más especializados y elitistas compuestos por los hombres mejor preparados. Tampoco olvidar la sección femenina que carecía de esos rasgos fascistas, ya que estaba más bien orientada a educar a las mujeres en el tradicionalismo, en el puritarismo y en el catolicismo para hacer de ellas buenas madres y sumisas esposas. La Falange por su parte no dispuso la facultad de nacionalizar la banca y la industria, o el de dejar en sus manos la educación del pais, función ésta que acaparó por completa la Iglesia católica. Nuevamente hallaríamos aquí una diferencia clave, ya que ni Mussolini ni Hitler mostraron un hermanamiento parecido, aunque tampoco podemos decir que hubiese rechazo o conflicto alguno. Si cabe el afán por encontrar reliquias religiosas como el Santo Grial , todo ello motivo de su ideal de gloria y magnificencia imperial.Si el apego a la Iglesia no fue un rasgo a destacar en el fascismo si lo fue el uso en ocasiones de cierto paganismo , muestra de ello está en sus símbolos e ideologías.

No obstante, todos estos aspectos comparados nos hacen llegar a la conclusión de que sí fue una dictadura, pero si es cierto que hay elementos especialmente característicos del fascismo que en el caso del Fraquismo apenas se dejaron notar. De hecho "El Movimiento" nunca ostentó tanto poder como el III Reich Alemán, el ejército tradicional siempre se impuso a los cuerpos paramilitares especializados, el catolicismo era muy evidente, el Estado intervenía menos en sectores importantes y no se suprimieron las Cortes (a pesar de sus notables restricciones).

Algo debe quedar bastante claro, y es que cuestionar el carácter fascista de la dictadura franquista no significa en ningún momento legitimar lo que hizo, ni mucho menos, simplemente es abogar por el cumplimiento de la realidad histórica.

En mi opinión , es propio de cualquier historiador el establecer unos parámetros de justicia histórica, manteniendo que cada ideología tiene su nombre y características propias. El Franquismo tuvo iniciales resabios y ciertas formas fascistas, pero fue un régimen autoritario de base militar, una simple dictadura conservadora.

domingo, 25 de octubre de 2009

LAS RAICES HISTÓRICAS DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL

Los trazos principales de nuestro mapa político-administrativo arrancan en último término, del proceso de Reconquista y Repoblación de la Península Ibérica por los cristianos durante los siglos VIII-XV. Fluctuante y fragmentario durante la mayor parte de la Edad Media, el mapa de coronas y reinos no adquiere cierta estabilidad hasta mediados del siglo XIII cuando se han reconquistado a los musulmanes la práctica totalidad del territorio peninsular. Esta España comprendía cinco unidades independientes, cuatro de ellas eran cristianas: Navarra y Portugal, la Corona de Castilla (extendida ya entonces por las dos terceras partes de la Península) y Aragón (dividido a su vez en los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña), junto con uno musulmán, el Reino de Granada.
La unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón consecuencia del matrimonio de los Reyes Católicos, sumada a la posterior incorporación militar de los reinos de Granada (1492) y de Navarra (1512), aunque éste conservó su carácter de reino y sus instituciones), fundó una entidad política percibida de manera unitaria en el exterior, aunque internamente plural y descentralizada. De hecho, el modelo territorial del Estado, inagurado por los Reyes Católicos y mantenido por los monarcas de la dinastía de los Austrias, ha sido calificado, utilizando la terminología política actual de "federal" o "confederal", pues mantuvo vigentes las leyes y las instituciones administrativas y de gobierno propias de las diferentes coronas, reinos y territorios forales que lo componían.
Entre 1707 1716, como castigo al apoyo prestado por los territorios de la Corona de Aragón a las aspiraciones del Archiduque Austriaco durante la Guerra de Sucesión, Felipe V abolió los fueros, instituciones y privilegios tradicionales de este territorio (aunque no los del reino navarro y las provincias vascongadas, leales a su causa).
En Xátiva en su Museo Municipal podemos contemplar el cuadro de Felipe V de esta forma, boca abajo, debido a los diversos avatares sufridos por la población valenciana como represalia por su ayuda al archiduque Carlos de Austria. No obstante, les impuso la organización y la legislación castellana, suprimiendo las aduanas interiores. Desde mediados del S.XVIII, algunos destacados ilustrados (Campomanes, Jovellanos, Peñaranda...) pidieron un nuevo marco federal para así mejorar la eficacia de la administración de Hacienda.
Durante el S.XIX, con el Estado Liberal se profundizará en el proyecto centralista y uniformista, iniciado por la dinastía borbónica. A imitación de las medidas adoptadas antes en la Francia revolucionaria, las Cortes de Cádiz abolieron en 1811 los señorios jurisdiccionales, y la Constitución de 1812, preveía el establecimiento de una nueva división provincial y extendió los Ayuntamientos como tipo uniforme de organización municipal.
En el Trienio Liberal, (1820-1823) se completó la división del reino en 52 provincias. La posterior restauración absolutista retrasó la implantación definitiva hasta la regencia de Maria Cristina, al comienzo de la cual se promulgó el Real Decreto de 30 de Noviembre de 1833, firmado por Javier de Burgos (primer Ministro de Fomento).
El mapa de las 50 provincias actuales es el mismo que el de 1833 pero con algunos retoques, y fue diseñado teniendo en cuenta criterios como la población, la superficie, las principales barreras naturales para la comunicación.... Pero la base principal para la creación de nuevas provincias fue la división interna de las unidades más extensas del mapa provincial previo, buena parte de las cuales coincide con los antiguos reinos y principados.

lunes, 12 de octubre de 2009

CATALOGO DE OBRAS DE JORGE NARANJO DOMINGUEZ. I

(MATERNIDAD. ÓLEO SOBRE LINO. 115x88 cm. COLECCIÓN PRIVADA)
(DETALLE DE MATERNIDAD)
(EL CONOCIMIENTO. ÓLEO SOBRE LINO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 80x80cm. DISPONIBLE)
(RETRATO DE NIÑO.)
(INTEMPORAL I. ÓLEO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 51,5 x 40cm. DISPONIBLE).
(EL ALFILETERO. ÓLEO SOBRE MADERA. 26x 18cm. DISPONIBLE)
(LA CARTA. ÓLEO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 52,5X 42,5. DISPONIBLE)
(RETRATO DE CONSTRUCTOR Y CRIADOR DE CABALLOS. ÓLEO SOBRE LINO. 73X60 cm. COLECCIÓN PRIVADA)
(TRANSPARENCIAS Y BRILLOS. ÓLEO SOBRE LINO. 73X60cm. DISPONIBLE.)
(OFRENDA DE MEMBRILLOS. ÓLEO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 70X55cm. COLECCIÓN PRIVADA.)

(BOCETO PREPARATORIO PARA MUJER SOBRE SU CRUZ. LAPIZ GRAFITO SOBRE PAPEL. COLECCIÓN PRIVADA)
(MUJER EN REPOSO. ÓLEO SOBRE MADERA. 23X 13,3 cm. DISPONIBLE)
(EL CARNUSO. ÓLEO SOBRE LINO. 122x 69cm. COLECCIÓN PRIVADA)
(CASTAÑAS. ÓLEO SOBRE MADERA. 30X24cm. COLECCIÓN PRIVADA)
(LA CONSERVA. ÓLEO SOBRE SOBRE MADERA. 30X24cm. DISPONIBLE).

CATALOGO DE OBRAS DE JORGE NARANJO DOMINGUEZ. II

(CONSUMACIÓN. ÓLEO SOBRE LINO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 55X28,5. DISPONIBLE)
(EL PLACER DEL CIELO. ÓLEO SOBRE LINO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 55X28,5. COLECCIÓN PRIVADA)
(DE LABORES. ÓLEO SOBRE LINO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 60x60cm. COLECCIÓN PRIVADA).
(NUESTRA MADRE NATURALEZA. ¿CAMINAMOS HACIA EL MATRICIDIO?. ÓLEO SOBRE MADERA. 81X59,6).
(LA TRAMPA.ÓLEO SOBRE MADERA. 30X24. DISPONIBLE)
(CIRUELOS. ÓLEO SOBRE MADERA. 30x24 cm. DISPONIBLE)
(EL PAN AÚN POR LAS NUBES. ÓLEO SOBRE LINO. 73X60cm. COLECCIÓN PRIVADA)
(CORTE ÁCIDO. ÓLEO SOBRE TABLA D.M. 30X 24 cm. AÑO 2007. DISPONIBLE)
(EL PASO DEL TIEMPO. ÓLEO SOBRE MADERA. 50X40. COLECCIÓN PRIVADA)
(COLGAJO DE UVAS. ÓLEO SOBRE MADERA.50X40cm.)
(MANZANA INSERTADA POR UNA CUERDA. ÓLEO SOBRE TABLA ENTELADA.33X29cm)

(MUJER SOBRE SU CRUZ.ÓLEO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 22X27 cm. COLECCIÓN PRIVADA).