

" La pasión constituye todo lo humano. Sin ella, la religión, la historia, la novela, el arte serían inútiles". H. de Balzac.


La ciudad medieval cristiana responde a otro modelo de relación social, heredado de Roma y Grecia. Tienden a la regularidad geométrica y a adaptarse a la topografía, si bien la poca exactitud con que se construyeron les da cierta disconformidad. No faltan ejemplos de irregularidad furto de su origen multipolar y de la evolución histórica. Ciudades como Salamanca, Segovia o Soria nacen tras el amurallamiento de varios núcleos rurales próximos, los cuales irán creciendo hasta llegar a ser uno solo.



La globalización al ser un proceso dinámico y multidimensional que busca integrar actividades e internacionalizar los canales del comercio de mercancía, servicios, capitales, flujos de trabajo y transferencia tecnológicas, deberían propiciar un crecimiento equilibrado de los nuevos países que se incorporan al desarrollo económico al que habría que incluir elementos relacionados con la distribución de los ingresos y la justicia social, simultaneándolo con la conservación del medio ambiente. China, como el resto de las naciones, tendrá que encontrar su propio camino, manteniéndose fiel a su cultura y tradiciones. Aunque existe la necesidad urgente de acelerar las reformas estructurales que permitan ir preparando a las empresas y el sistema bancario para hacer frente a la competencia mundial, a la vez que deberían propiciar el mantenimiento de la economía social y la creación de un sistema público de seguridad social.
Especial interés merece mencionar el papel central que le toca, una vez ratificado al acuerdo tomado el pasado 26 de Noviembre de 2004, para la firma inminente de su incorporación a la Asociación de Países del Sureste Asiático (ASEAN), lo que ha permitido suprimir los aranceles de sus mercancías desde 2005 con total desarme para el 2010 y como paso para crear la zona de libre comercio más grande del mundo.
Esto nos lleva a pensar que la incorporación de China a los grandes mercados globalizados tendrá consecuencias imprecisas para el propio país y para el resto de mundo y es responsabilidad de los organismos internaciones y en especial de sus autoridades el velar por un desarrollo sostenido y respetuoso con el medio ambiente, equilibrado en lo interno, para beneficio de ese cuarto de humanidad que por fin parece ir saliendo del letargo de la noche de los tiempos.
La primera revolución hizo al hombre sedentario, lo fijó a la tierra a través de la agricultura. La segunda revolución originó la civilización industrial, utilizando en fases sucesivas el carbón y el petróleo como materias primas fundamentales. En la tercera revolucíón- que ya vivimos durante unas décadas- se ha traspasado las reglas de la economía y de la sociedad. Los servicios han pasado a ser el sector dominante de la actividad productiva y ocupan a la mayoría de la población activa. Este cambio ejerce una gran influencia en el modo de relacionarnos los unos con los otros, en cómo somos educados y como procuramos educar, en la forma en la que nos comunicamos, en la manera de planificar nuestra manera de ser y de estar personal y colectiva, en la familia y en el trabajo. Los servicios se han diversificado de tal manera que podríamos hablar incluso de un sector cuaternario para distinguir el comercio tradicional - el sector terciario- de todo lo novedoso que ha ido surgiendo en estas últimas décadas.
La describió la sirvienta que se la llevaba diariamente al Gobierno Civil donde el poeta estaba preso. Ian Gibson consiguió una impresionante grabación donde la mujer, todavía temerosa de las posibles consecuencias de sus revelaciones (estamos en 1966 , época franquista), es animada por su hija y el entrevistador para contar sus recuerdos.
En la red de redes podemos encontrar y saciar nuestras ansias de saber más, con numerosas noticias de actualidad, que según del medio del que procedan catalogaremos de mayor o menor fiabilidad, de mayor o menor objetividad periodística o de rigor documental.

Al oir hablar de la Banca Morgan, se nos antoja de pleno pensar en la crisis subprime del año 2008, recordado por la explosión de la burbuja inmobiliaria subprime, préstamos hipotecarios otorgados a familias con muy bajo poder adquisitivo que en poco tiempo no podían pagar sus cuotas mensuales, lo que llevó a enormes procesos de embargos, y que en cierto modo llevó a establecer una crisis mundial, y que a día de hoy, 12 de noviembre de 2009 todavía sufrimos.
Los moros llaman "baraka" a la buena suerte de un individuo, algo que Francisco Franco Bahamonde tuvo en alto grado durante toda su vida. Expuesto constantemente al fuego enemigo durante toda la campaña del Rif, sólo recibió una herida grave que le granjeó fama y admiración popular, además del ascenso y condecoraciones.
REPUBLICANOS MURCIANOS ASESINADOS EN LOS CAMPOS DE EXTERMINIO NAZIS DE MAUTHAUSEN Y GUSEN II (1)
En determinadas ocasiones solemos enmarcar determinadas ideologías de marcado carácter conservador o de nacionalcatolicismo dentro de la ideología fascista, surgida en el período de entreguerras, lo cual incita a pensar en la falta de rigor científico que se tiene a la hora de enfrentarnos a un tema de este calibre y que puede en cierto modo tergiversar la realidad histórica.
Lo correcto sería comenzar nuestro artículo considerando al franquismo como una ideología nacionalcatolicista. Franco, a diferencia de Mussolini y Hitler no creó ningún movimiento de tal ideología, sino que más bien era un militar monárquico, tradicionalista, católico hasta sus últimas consecuencias y muy conservador, valores que nunca fueron apoyados ampliamente por el fascismo, que fue concebido por sus defensores como una ideología moderna, elitista, paramilitar y revolucionaria en contraposición con el conservadurismo tradicional de base católica. Quizás lo más cercano que tiene el franquismo con el fascismo es el intervencionismo, el saludo, la retórica y la estética que adornaban lo que fue una dictadura tradicionalista, conservadora y católica apoyada por Alemania e Italia, por motivos meramente estratégicos como probar armamento nuevo o tener un régimen más afín que el republicano que les permitiese controlar el estrecho de Gibraltar durante la II Guerra Mundial que se avecinaba. Por consiguiente, pocas cosas en común tenían ambos regímenes . Lo revolucionario, lo moderno y antireaccionario, lo anticonservador y antidemócrata de la ideología fascista choca y se distancia del ideario franquista, conservador a ultranza y nacionalcatolicista.
En cualquier caso , lo más parecido al fascismo en España fue la Falange , movimiento del que se ayudó Franco para ganar la guerra civil, pero del que se alejó ante la presumible derrota en la II Guerra Mundial de Alemania. Convenía más acercarse al Opus y posturas menos conservadoras. Es algo anecdótico el que Falange se sintiese traicionada por Franco, e incluso en alguna ocasión Santiago Montero Díaz llamó a Franco "rata vaticana", al considerar que había abandonado la verdadera revolución fascista y el "espíritu de José Antonio".
Otra de las diferencias notables que encontramos entre lo dos sistemas es que en el caso del franquismo, el ejército siempre se impuso a éste partido, mientras que en el fascismo de la Alemania Nazi, Hitler se le dio mucha más importancia a los cuerpos paramilitares como las SS , que al ejército tradicional, siendo los primeros cuerpos más especializados y elitistas compuestos por los hombres mejor preparados. Tampoco olvidar la sección femenina que carecía de esos rasgos fascistas, ya que estaba más bien orientada a educar a las mujeres en el tradicionalismo, en el puritarismo y en el catolicismo para hacer de ellas buenas madres y sumisas esposas. La Falange por su parte no dispuso la facultad de nacionalizar la banca y la industria, o el de dejar en sus manos la educación del pais, función ésta que acaparó por completa la Iglesia católica. Nuevamente hallaríamos aquí una diferencia clave, ya que ni Mussolini ni Hitler mostraron un hermanamiento parecido, aunque tampoco podemos decir que hubiese rechazo o conflicto alguno. Si cabe el afán por encontrar reliquias religiosas como el Santo Grial , todo ello motivo de su ideal de gloria y magnificencia imperial.Si el apego a la Iglesia no fue un rasgo a destacar en el fascismo si lo fue el uso en ocasiones de cierto paganismo , muestra de ello está en sus símbolos e ideologías.
No obstante, todos estos aspectos comparados nos hacen llegar a la conclusión de que sí fue una dictadura, pero si es cierto que hay elementos especialmente característicos del fascismo que en el caso del Fraquismo apenas se dejaron notar. De hecho "El Movimiento" nunca ostentó tanto poder como el III Reich Alemán, el ejército tradicional siempre se impuso a los cuerpos paramilitares especializados, el catolicismo era muy evidente, el Estado intervenía menos en sectores importantes y no se suprimieron las Cortes (a pesar de sus notables restricciones).
Algo debe quedar bastante claro, y es que cuestionar el carácter fascista de la dictadura franquista no significa en ningún momento legitimar lo que hizo, ni mucho menos, simplemente es abogar por el cumplimiento de la realidad histórica.
En mi opinión , es propio de cualquier historiador el establecer unos parámetros de justicia histórica, manteniendo que cada ideología tiene su nombre y características propias. El Franquismo tuvo iniciales resabios y ciertas formas fascistas, pero fue un régimen autoritario de base militar, una simple dictadura conservadora.
Los trazos principales de nuestro mapa político-administrativo arrancan en último término, del proceso de Reconquista y Repoblación de la Península Ibérica por los cristianos durante los siglos VIII-XV. Fluctuante y fragmentario durante la mayor parte de la Edad Media, el mapa de coronas y reinos no adquiere cierta estabilidad hasta mediados del siglo XIII cuando se han reconquistado a los musulmanes la práctica totalidad del territorio peninsular. Esta España comprendía cinco unidades independientes, cuatro de ellas eran cristianas: Navarra y Portugal, la Corona de Castilla (extendida ya entonces por las dos terceras partes de la Península) y Aragón (dividido a su vez en los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña), junto con uno musulmán, el Reino de Granada.
(MATERNIDAD. ÓLEO SOBRE LINO. 115x88 cm. COLECCIÓN PRIVADA)
(DETALLE DE MATERNIDAD)
(EL CONOCIMIENTO. ÓLEO SOBRE LINO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 80x80cm. DISPONIBLE)
(RETRATO DE NIÑO.)
(INTEMPORAL I. ÓLEO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 51,5 x 40cm. DISPONIBLE).
(EL ALFILETERO. ÓLEO SOBRE MADERA. 26x 18cm. DISPONIBLE)
(RETRATO DE CONSTRUCTOR Y CRIADOR DE CABALLOS. ÓLEO SOBRE LINO. 73X60 cm. COLECCIÓN PRIVADA)
(TRANSPARENCIAS Y BRILLOS. ÓLEO SOBRE LINO. 73X60cm. DISPONIBLE.)
(OFRENDA DE MEMBRILLOS. ÓLEO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 70X55cm. COLECCIÓN PRIVADA.)
(BOCETO PREPARATORIO PARA MUJER SOBRE SU CRUZ. LAPIZ GRAFITO SOBRE PAPEL. COLECCIÓN PRIVADA)
(MUJER EN REPOSO. ÓLEO SOBRE MADERA. 23X 13,3 cm. DISPONIBLE)
(EL CARNUSO. ÓLEO SOBRE LINO. 122x 69cm. COLECCIÓN PRIVADA)
(CASTAÑAS. ÓLEO SOBRE MADERA. 30X24cm. COLECCIÓN PRIVADA)
(LA CONSERVA. ÓLEO SOBRE SOBRE MADERA. 30X24cm. DISPONIBLE).
(EL PLACER DEL CIELO. ÓLEO SOBRE LINO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 55X28,5. COLECCIÓN PRIVADA)
(NUESTRA MADRE NATURALEZA. ¿CAMINAMOS HACIA EL MATRICIDIO?. ÓLEO SOBRE MADERA. 81X59,6).
(EL PAN AÚN POR LAS NUBES. ÓLEO SOBRE LINO. 73X60cm. COLECCIÓN PRIVADA)
(CORTE ÁCIDO. ÓLEO SOBRE TABLA D.M. 30X 24 cm. AÑO 2007. DISPONIBLE)
(EL PASO DEL TIEMPO. ÓLEO SOBRE MADERA. 50X40. COLECCIÓN PRIVADA)
(MANZANA INSERTADA POR UNA CUERDA. ÓLEO SOBRE TABLA ENTELADA.33X29cm)
(MUJER SOBRE SU CRUZ.ÓLEO SOBRE MADERA CON BASTIDOR. 22X27 cm. COLECCIÓN PRIVADA).