Translate

viernes, 29 de octubre de 2010

domingo, 24 de octubre de 2010

LA PROPUESTA DE GALBA Y EL ERROR DE VIRIATO





Cuando las guerras púnicas acabaron, Roma salió victoriosa y comenzó a establecer colonias en España. Fue entonces cuando surgió un grupo de rebeldes celtíberos. Este grupo de "bandoleros" estaba mandado por Viriato. De Viriato se cuenta que era un hombre enorme y de una gran fuerza, que atemorizaba tan solo con su mirada.Viriato se propuso sacar provecho de las colonias romanas. Las atacaba y robaba sus cosechas y animales pero no las arrasaba. Es mas, no lo robaba todo, sino que dejaba lo suficiente para que las colonias pudieran volver a desarrollarse, con lo que pudiera volver a saquearlas en un futuro. En definitiva, Viriato no atacaba a nadie, respetaba a los habitantes de las colonias, no violaba a mujeres ni pegaba a niños, etc. lo único que hacía era cobrarse un tributo que creía que se merecía.Rehuyendo los enfrentamientos contra las legiones romanas, Viriato consiguió reunir un ejército de 10000 hombres, pero llegó el día en que no pudo escapar de un enfrentamiento cara a cara contra un contingente romano. En la batalla de Púnico, Viriato consiguió una victoria tan aplastante que llegó a oidos de la mismísima Roma donde llamaron a Viriato: el gran caudillo de los celtíberos y el nuevo Aníbal.




Roma no creyó conveniente volver a enfrentarse contra los hombres de Viriato, así que decidieron enviarle un emisario con una propuesta. Dicho emisario informó a Viriato que la intención de Roma era zanjar de inmediato los enfrentamientos contra los celtíberos. La tierra era muy grande, suficiente como para repartirla pacificamente.Viriato contrajo matrimonio con Ada (la hija del emisario romano). Con este matrimonio quedó aceptada la propuesta de Roma. Es aquí donde Viriato cometio un grave error. Viriato se reunió con el prefecto romano Galba en las tierras béticas. Allí Galba hizo la propuesta sobre el reparto de tierras a los celtíberos. Galba dividió al contingente celtíbero en tras grandes grupos, dando tierras a cada uno de los grupos, pero.. las tierras que les daba estaban muy separadas entre si. Con esto Galba consiguió dividir a los íberos, y por tanto la potencia del ejército de Viriato disminuyó considerablemente. Una vez divididos, las legiones romanas lanzaron su ataque acabando con la vida de mas de 5000 personas y capturando como esclavos a otras 9000.Valeriano cayó en la desesperación y se acusó culpable de lo sucedido... y tras un leve periodo en el que se refugió en las montañas para mortificarse por su error, Viriato decidió que ya era el momento de volver para sufragar sus errores.


Nada más volver, Viriato fue acusado por un cabecilla celtíbero de haberlos traicionado en favor de los romanos. Viriato se enfrentó a él en combate y lo derrotó sin problemas volviendo a coger las riendas de sus hombres. Despúes mandó incinerar a los iberos muertos por los romanos y sobre sus cenizas juró la guerra eterna a los romanos.Durante diez años, Viriato les dio guerra a los romanos llevándolos hacia su terreno y evitando enfrentarse a ellos en campo abierto. Fueron muchas sus victorias pero estas son las mas destacadas:


-LA BATALLA DE TRIBOLA: en la sierra de Ronda, enfrentándose contra las legiones romanas, Viriato les hizo creer que huían hacia un desfiladero. El ejército romano con caballería y elefantes les siguió y cuando se adentraron en el desfiladero comprendieron que habían caido en una trampa, pero ya era demasiado tarde. Los romanos, dentro del desfiladero no tenían salida de escape y Viriato desde lo alto del desfiladero lanzó un montón de bolas ardiendo que acabaron con el ejército enemigo. EL fuego asustó a los caballos y elefantes lo que provocó un gran desorden en las filas romanas que aprovechó Viriato para atacar de nuevo y acabar con la vida de mas de 4000 legionarios.Otra gran victoria fue -LA BATALLA DE LA CARPETANIA , donde los legionarios muertos tras el combate ascendieron hasta 10000. Esta victoria le dio muchos ánimos para enfrentarse al gran general romano Quinto Fabio Maximo, que había sido enviado por el senado de Roma al frente de 15000 legionarios y 2000 jinetes. Pero Fabio Maximo también encontro la derrota de manos de Viriato en la batalla de Osuna.

miércoles, 20 de octubre de 2010

LA PRINCESA DE ÉBOLI

La enigmática princesa de Éboli y duquesa de Pastrana, Ana de Mendoza y de la Cerda, más conocida por lo que nunca se supo de su historia que por su historia misma, recorrió su vida cumpliendo todos y cada uno de los requisitos característicos de su tiempo: se casó niña con un hombre maduro y por conveniencias, fue madre prolífica, fue monja a su viudez, y amante de amantes para compensar desdichas en rebeldía.

" Si la mayor honra , gala y hermosura de las damas y princesas antiguas estaba repartida entre Helena y Penélope, ahora, en nuestra era, todo junto se remata en la eximia Princesa de Éboli".
(Pedro de Madariaga.)

Jamás se llegó a conocer cuál sería la causa tan cruel por la que el rey Felipe II le quitó la custodia de sus hijos, la despojó de la administración de sus bienes, y la encerró, hasta el fin de sus días en la torre de Pinto, en el castillo de Santorcaz y después en su propio palacio en Pastrana, donde murió en 1592. Nunca se conoció la realidad del complot, de la supuesta conjura contra el rey que tanto juego ha dado en la actualidad a la ficción en la novela y en el cine. La princesa de la mirada partida: el ojo que mira y el ojo que oculta tras el misterioso parche que se convirtió en inconfundible su rostro, el rostro de una mujer luchadora, vapuleada por las circunstancias de una época intrigante y oscura, y que basculó constantemente entre el coraje y la desidia.
No cabe ninguna duda de que Ana de Mendoza era una mujer de fuerte temperamento y apasionada. Su escritura nos habla de ello, y también de un carácter altivo y orgulloso, impositivo y altanero. No es de extrañar que chocase éste con el magnánimo temperamento de Santa Teresa de Ávila, con quien Ana tuvo relación y a quien ayudó a fundar dos conventos carmelitas en Pastrana.

" Estaría allí tres meses, adonde se pasaron hartos trabajos, por pedirme algunas cosas la princesa que no convenían a nuestra religión, y así me determiné a venir de allí sin fundar antes que hacerlo. El príncipe Ruy Gómez, con su cordura ( que lo era mucho) y llegado a razón, hizo a su mujer que se allanase, y yo llevaba algunas cosas, porque tenía más deseo de que se hiciese el monasterio de los frailes que el de las monjas".
(Santa Teresa de Jesús, "Obras completas".)

Podría decirse de Ana que su afán de poder, de protagonismo, su ambición y su querencia por salirse siempre con la suya, chocaban de forma frontal con su constatable inestabilidad emocional, su gran talón de Aquiles. De natural orgullosa, concentraba la mayor parte de sus energías en ejecutar sus caprichos y sus intenciones, pesase a quien pesase, y eso generaba que, al mínimo tropiezo o contradicción, cayese sin remedio en el desaliento y la frustación. Así, su desmedido orgullo y su temeraria pasión la colocaban con frecuencia frente al abismo.

"No hay leona más fiera ni fiera más cruel que una linda dama... y como tal se ha de huir"
(Antonio Pérez)


P.D: En la serie televisiva el parche tapa al ojo izquierdo ¿ ?.

sábado, 16 de octubre de 2010

JUGANDO A SER BUENOS


Comalá era un pueblo del sureste español, fundado en tiempos pretéritos por un noble mexicano que acudió a la España colonial en busca de nuevos títulos. El famoso noticiario NO-DO en uno de sus reportajes viajeros tildaba a esta inhóspita tierra como lugar de paso y abrevadero para el ganado que emigraba en el estío hacia tierras norteñas donde el calor se hiciera más soportable . Sin lugar a duda, desde su fundación hacía más de doscientos años el progreso fue nimio. Ahora recién acabada la guerra civil española, la España invertebrada que mencionaría el honorable Ortega y Gasset, el carácter de los pueblerinos se tornó aún más agreste si cabe. Comenzaba una nueva etapa para el hombre del terruño, la época de la cartilla de racionamiento, del vil caciquismo y del sálvese quien pueda[...].

LA IMPORTANCIA DEL ESPAÑOL EN EL MUNDO ENTERO

El Nobel a Mario Vargas Llosa subraya el poder de seducción de nuestra lengua. Más de 450 millones de personas la hablan en el mundo y los vaticinios mejoran estas cifras: ¿un nuevo Siglo de Oro?.
"El español celebra una fiesta continua". Son las palabras de alegría de la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, pronunciadas el día que se anunciaba la concesión del Nobel a Vargas Llosa. Unos días después, el pasado martes, quiso Caffarel volver a resaltar el valor de nuestra lengua: "En tiempo de crisis se confirma como una lengua de futuro".
Y es que la lengua de Cervantes es la segunda más hablada del mundo por número de hablantes nativos (329 millones). Sólo el chino nos gana, con 1213 millones. Y como lengua internacional está claro: el inglés que supera ampliamente los 800 millones de hablantes.
Usada en la actualidad por unos 450 millones de personas (contando los nativos y los que la tienen como segundo idioma), promete seguir extendiéndose: hasta 535 millones en sólo 20 años. Cuenta además con un nuevo empuje: el Instituto Cervantes (al que se acaba de incorporar Isabel Allende como patrona), Efe y la Fundación de la Lengua Española pondrán en marcha (antes de finales del presente año) el portal Practica Español. Se trata de una web para que los internautas no hispanoblantes puedan acceder a toda la actualidad española al tiempo que aprenden la lengua.
¿Español o castellano? La eterna cuestión. A pesar de que el propio Diccionario panhispánico de dudas señala lo zanjado de esta cuestión ("la polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada"), la duda sigue en no pocas ocasiones estando ahí. Sí seguimos el citado diccionario, nos quedaremos con la palabra español para referirnos a la lengua común hablada en España y parte de América, y reservaremos el término castellano para nombrar el dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media.
La fijación del idioma. Hoy estamos acostumbrados a consultar el Diccionario de la RAE cuando tenemos alguna duda. Sin embargo, no siempre existió.
Fue en 1713 cuando se fundó la RAE: novedades y vulgarismos se toparon desde ese momento con las normas que la Academia fue estableciendo. Pronto gozó de buena fama esta institución y no tardó en publicar el Diccionario de Autoridades (1726) , llamado así porque cada una de las acepciones que recogía iba respaldada por citas de escritores bien considerados. Así fueron los inicios de las academias de la lengua española y los diccionarios que hoy dan fijación y buscan la corrección del español, una lengua cuyas previsiones la sitúan en el punto de mira y moda.
Sólo el chino nos superará. Según la Britannica World Data, ,en 2030 el 7,5% de la población mundial será hispanohablante. Sólo por detrás del chino. Y éstos puede que en una parte importante se comuniquen en español, aunque para que ello suceda tendrá que pasar algo más de tiempo. El interés por nuestra lengua en China ha aumentado, pero la importancia del español en la educación no universitaria sigue siendo minoritaria y algo elitista.
Dominaremos EE.UU (aunque sólo sea hablando). Tendrán que pasar un par de generaciones, incluso tres, pero llegará: el 10% de la población mundial se entenderá en nuestra lengua. Habrá lugares donde el español será el jefe: es el caso de EE.UU que en 2050 será el primer país hispanohablante del mundo.
Medalla de bronce en la Red. En apenas diez años (entre 2000 y 2009), el uso del español en Internet ha pegado un subidón del 650,9%. Nos colamos así en el podio: hablamos de la tercera lengua que más se emplea en la Red. El 7,9% de los internautas (de los 1700 millones de usuarios que hay en el mundo ) se comunica en español. Por delante, lo previsto, el chino y el inglés. En cuanto a la demanda de documentos en nuestra lengua, ocupamos un digno cuarto puesto mundial.

FUENTE: ELPAIS.COM

jueves, 14 de octubre de 2010

ESCULTURAS SOMETIDAS AL MARCO
















Será el aspecto convencional, alejado de cualquier realidad naturalista, el que termine predominando la escultura de este período. El "hombre arcada" de San Genís (fotografía 3) es el precedente de unas figuras cuyas formas no surgen de su propia identidad estructural, sino que, sometidas al marco arquitectónico o figurativo en el que se encuentran, se metamorfosean cuanto sea necesario para adaptarse a él: los miembros de las personas se estiran o se atrofian a conveniencia, siguiendo la estructura de un capitel, de un tímpano o de un mundo laberíntico de entrelazados vegetales. El profeta representado en el soporte de la Iglesia de Moissac (fotografía 2) es un buen ejemplo de esta deshumanización de la figura en busca de la conveniencia monumental; las piernas se estiran incontroladamente tratando de cubrir la superficie, mientras el cuerpo se adelgaza raquíticamente para que surjan los brazos. La misma ductilidad en pro de la adecuación lleva a la composición cúbica del capitel de conques, donde muralla y hombres constituyen los elementos estructurales del capitel: cesta, muñones y volutas (fotografia 1).







miércoles, 6 de octubre de 2010

EL RECUERDO DE UN MAESTRO







Con la muerte de Ramón Gaya, en 2005 desapareció el último pintor de la Generación del 27 y uno de los mayores representantes del exilio artístico español. Deja una obra compuesta por más de 2.500 cuadros en colecciones privadas y públicas de Europa y América.
Premio de las Artes Plásticas en 1997, Gaya falleció en su domicilio de la calle Poeta Querol de Valencia donde solía pasar la temporada veraniega.
Gaya fue el primer galardonado con el Premio Velazquez de las Artes, el año 2002, en reconocimiento a la larga trayectoria de un artista que decía encontrar su inspiración en "Las Meninas", sobre todo, y en Tiziano, Rembrandt y Rubens.
Gaya nació en Huerto del Conde (Murcia) el 10 de octubre de 1910. Aún siendo niño inició su carrera artística en el estudio de Pedro Flores y Luís Garay, y con sólo 10 años participó con un cuadro en una exposición colectiva.
Tras un viaje a Madrid, donde conoció a varios representantes de la "Generación del 27", como Juan Ramón Jiménez, Alberti, García Lorca y Bergamín, se trasladó a París en 1928, con una beca del Ayuntamiento de su pueblo. Allí expuso con Flores y Garay en la Galería "Les Quatre Chemins, y conoció a Picasso, Bores y Corpus Barga, entre otros.
A su vuelta a España, y decepcionado por las vanguardias, se dedicó al paisaje, una modalidad con la que en 1935 obtuvo el segundo premio de Pintura de los Concursos Nacionales.
Durante la Guerra Civil residió en Valencia y en 1937 formó parte de la redacción de la revista "Hora de España" con figuras como Dieste, Altolaguirre, Gil-Albert, Serrano Plaja y María Zambrano, con la que tuvo una gran amistad.
Con otros intelectuales, fue miembro de la Alianza Republicana por la Defensa de la Cultura, que tuvo su sede en Valencia- donde estaba entonces el Gobierno- y que fue el organismo que encargó a Picasso el "Guernica".
En 1937 participó en la Exposición de París con dos cuadros, uno de los cuales, "Espanto", hoy en el Museo de Arte Moderno de Barcelona, le valió el premio de los Concursos Nacionales de 1938.
Acabada la guerra, y a su salida de un campo de concentración francés, tuvo conocimiento de la muerte de su esposa, Fe Sanz, en un bombardeo de Figueras en 1939.
Se exilió a México, donde pasó 14 años y donde realizó gran parte de su obra, en especial sus célebres "Homenajes", una continua referencia a los clásicos españoles.
En 1952 regresó a Europa, para residir primero en París y después en Venecia. Cuatro años más tarde marchó a Roma, donde vivió casi dos décadas. Su primer viaje a España tras el exilio lo realizó en 1960. Fue en esa época cuando vio la luz sobre su libro "El sentimiento de la pintura", y 10 años más tarde publicaría "Velázquez, pájaro solitario".
A partir de 1974 alternó sus estancias entre Valencia, Murcia y Madrid, en unos años de intensa actividad.